
En un Perú convulsionado, más de siete millones de peruanos todavía carecen de servicios de agua y saneamiento, pese a que ocupamos el octavo lugar en el ranking mundial de países con mayor cantidad de agua dulce de la Tierra, según la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Para combatir esta brecha, en los últimos cuatro años, Caja Arequipa ha brindado más de 29 mil créditos para financiar la instalación de agua potable e infraestructura sanitaria.
Las cajas municipales se encuentran donde la banca no llega conociendo realidades difíciles en el Perú profundo. Al respecto, Caja Arequipa, solo en el 2022, otorgó más de 43 millones de soles a través de su crédito Agua Más para financiar proyectos de agua y saneamiento impactando en más de 34 mil peruanos. Por estos resultados, la entidad arequipeña fue reconocida como la caja con mayor número de colocaciones por la Federación de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y la organización Water.org,
Según cifras de Water.org, organización que convoca a nueve cajas municipales para el desarrollo del programa WaterCredit, en el Perú, el 36% de beneficiarios corresponden a nuevos clientes del sistema financiero y el 57% de créditos se otorgan a mujeres de entornos vulnerables.
A nivel geográfico, el impacto del programa es claro: los créditos para los servicios de agua y saneamiento se dirigen a 64% provincias y 46% a zonas rurales. Frente a este escenario y en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible “Agua y saneamiento para todos antes de 2030” establecido por las Naciones Unidas, la cercanía de las microfinancieras a los grupos más vulnerables es clave.
De esta manera, las cajas municipales impactan de manera sostenible y acercando las finanzas con iniciativas de equidad e inclusión para recortar brechas y más personas sean capaces de mejorar sus condiciones de vida.
Datos:
[Publirreportaje]