Las prácticas responsables con el medio ambiente y los grupos de interés son imprescindibles en las inversiones ejecutadas por el sector privado para impulsar y consolidar el desarrollo de nuestro país. Y así lo pone de manifiesto la compañía Autopista del Norte (Aunor), que tiene a su cargo la concesión de la Red Vial 4, que comprende 356 km de la Panamericana Norte, entre La Libertad y Lima.
La compañía ha desplegado diversas iniciativas para alcanzar el equilibrio socioambiental de sus operaciones, a fin de identificar riesgos y mitigar impactos, explicó su gerente de Sostenibilidad, Luis Flores Pérez.
Algunas de estas iniciativas son:
Electromovilidad
El primer hito se sustenta en el hecho de que Aunor renovó la totalidad de su flota de supervisión con vehículos 100% eléctricos, a fin de reducir emisiones. Es la primera concesionaria de una red vial en el norte peruano en operar una flota eléctrica, juntamente con un sistema de cargadores eléctricos en tramos desérticos.
“Este proyecto empezó hace aproximadamente dos años, porque tenemos la misión (como grupo Aleática) de reducir nuestras emisiones. El compromiso que tenemos es reducir nuestras emisiones en un 40 % al 2030 y al 2050, ser carbono neutrales”, explicó Flores Pérez.
Huella de carbono
Asimismo, Aunor obtuvo la segunda de un total de cuatro estrellas que otorga el Estado peruano a las empresas que logran gestionar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), como parte del programa Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente (Minam).
El gerente de Sostenibilidad de Autopista del Norte precisó que la primera de estas estrellas se alcanza cuando una compañía certifica que viene midiendo su huella de carbono con una metodología validada por el Ministerio del Ambiente (Minam). La segunda de ellas, se obtiene cuando una certificadora ISO verifica que los procedimientos están cumpliendo con lo solicitado por el referido sector.
La empresa cuenta con los dos primeros reconocimientos, pero su plan es alcanzar los dos restantes, mediante la reducción de emisiones y adquiriendo bonos de carbono, que servirán para conseguir la tercera y cuarta estrella, respectivamente, como parte de su compromiso con el medio ambiente.
Trabajo con recicladores
Autopista del Norte apoya al Programa de Fortalecimiento de Capacidades con recicladores en las provincias donde opera, a fin de garantizar el cuidado del medio ambiente y aportar a la economía circular.
El gerente de Sostenibilidad de Aunor explicó que la finalidad de estas acciones es formalizar a las asociaciones de recicladores y potenciar su trabajo en condiciones seguras, y así puedan acceder a créditos de entidades financieras. Además, refuerzan las capacidades técnicas de los funcionarios de las areas de medio ambiente de las diferentes municipalidades.
“Paralelamente trabajamos con las mismas municipalidades, porque ellas a través del Minam (Ministerio del Ambiente) ejecutan un programa denominado Programa de Segregación en la Fuente, en la que nosotros entregamos nuestros residuos y ellos segregan, reciclan o disponen”, explicó Flores Pérez.
Actualmente, el 70% de los residuos generados en las operaciones de Aunor son reciclados.
Capacitaciones ambientales
La concesionaria también desarrolla un programa de charlas ambientales para actores sociales estratégicos ubicados en el área de influencia de sus operaciones. En las sesiones se abordan aspectos de segregación de residuos, biodiversidad y cuidado de flora y fauna; inculcando en la población buenos hábitos para el cuidado del medio ambiente.
“Para Aunor, la sostenibilidad es uno de los pilares más importantes de la empresa, juntamente con la seguridad vial. Esto parte desde una política corporativa, hasta un análisis de materialidad y una estrategia de sostenibilidad que venimos implementando hace algunos años”, destacó el gerente de Sostenibilidad de Autopista del Norte.
Autopista del Norte (Aunor) es la unidad de negocio en Perú del grupo australiano Aleatica, operador puro de infraestructura de transporte, con presencia en Europa y América Latina. Se encuentra adscrito al Pacto Mundial de la ONU, por lo que cada una de sus iniciativas buscan atender brechas en línea con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.