8 de septiembre del 2022
Redacción República Sostenible. El 6, 7 y 8 de septiembre se celebró la vigésimo sexta edición del Evento Perú Sostenible En Vivo, el principal foro de sostenibilidad del país. Bajo el lema “Tejiendo el futuro del país, juntos”, tuvo como objetivo inspirar, conectar y llamar la atención del sector público y privado, de la academia y de las sociedades civiles nacionales e internacionales a cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ello, República Sostenible (RS) conversó con Micaela Rizo Patrón, Gerente General de Perú Sostenible, y con Micaela Aljovín, Presidenta de la misma organización, quienes contaron más sobre sus perspectivas del evento.
RS: ¿Cuál es la importancia de esta conferencia organizada por Perú Sostenible?
CA: Creo que muchas veces discutimos acerca de las acciones de sostenibilidad y nos quedamos en el discurso. Lo que queremos en este evento es activar a las empresas, pasar del discurso a la acción. Hablaremos de las problemáticas que venimos enfrentando, pero no para quedarnos en el diagnóstico sino para aterrizar algunas acciones concretas.
MRP: El lema de esta edición es “Tejiendo el futuro del país juntos”. Perú 2021 nació con una visión de país, hacia dónde queríamos llegar para salir de un período complejo de crisis en los noventas. Y creemos que hoy esta necesidad de conectar con esa visión, con esa mirada de trascendencia, de largo plazo hacia un futuro sostenible es esencial. Hay que entender estos retos y los desafíos que vivimos, profundizar pero también plantear soluciones.
RS: Las empresas hacen mucho, pero muchas veces lo hacen de manera atomizada. ¿De qué forma Perú Sostenible ayuda a integrar o trata de amplificar lo que se hace desde el sector privado?
CA: Conectando con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Los ODS nos dan un norte claro y son un compromiso que tenemos desde 2015 pero arrancó con fuerza en el 2017. Eso nos dio un norte claro de estructura y un trabajo valiosísimo que ha arrancado este año de la mano con las empresas en rutas sectoriales por la sostenibilidad, entonces hemos partido como columna vertebral con los 17 ODS y luego transversalmente hemos comenzado con 10 sectores que son parte de la red de Perú Sostenible.
C: Es un gran reto porque a cada empresa le gusta tener su proyecto de responsabilidad social, como lo denominan. Nosotros estamos cambiando esa visión de proyecto de responsabilidad social a proyecto que se alinee con el negocio mismo. Que no sea un tema que luego, cuando hay problemas, digan “lo corto”, sino que ya esté integrado de tal manera al negocio que sea indispensable y necesario. Hemos creado una serie de plataformas donde hay mucha comunicación entre diferentes empresas y ellas mismas se dan cuenta de que ejecutan proyectos similares y se pueden unir. Y yo creo que integrar es el reto, no te digo que esté concluido, pero es uno de los retos que hemos identificado y hacia eso vamos.
RS: Hay que hacer énfasis en esto. ¿Cuál es la diferencia entre la mirada anterior de responsabilidad social con una estrategia integrada de sostenibilidad integrada al negocio?
MRP: Usamos el modelo de Wayne Visser, profesor de la universidad de Cambridge. Él plantea que según la etapa económica en la que está una empresa tiene diferentes estrategias para avanzar en el camino de la sostenibilidad. Comienza en las empresas más jóvenes con un enfoque más reactivo, “para que no me paren la operación”. Luego se entra en una etapa filantrópica de aporte a la comunidad; después se encuentra la oportunidad de Marketing en la actividad de desarrollo: “dono porque eso me puede ayudar a vender”. Pero estas tres etapas están totalmente desconectadas del eje central del negocio y ahí está el punto crítico de quiebre. Cuando hablamos de sostenibilidad damos ese salto de hablar de responsabilidad social a un enfoque de triple impacto en lo social, en lo ambiental, en lo económico conectados con la gestión integral del negocio.
En esta última etapa me pregunto ¿cómo entiendo mi relación con el entorno, con los grupos con los que interactúo en mi operación, qué pone en riesgo mi operación y cómo influyo positivamente en generar una relación ganar-ganar con la sociedad. Entonces el quiebre es directo. En un país con tanta población vulnerable, por supuesto que la responsabilidad social es valiosa, que las donaciones son valiosas, la filantropía es maravillosa. Pero eso no es hablar de desarrollo sostenible.
CA: Además, desde Perú Sostenible somos muy enfáticos. No queremos empresas que hagan actividades para “lavarse la cara” (Green washing). Los consumidores, nuestros grupos de interés, nuestras comunidades, todos se van a dar cuenta inmediatamente cuando una empresa está usando la sostenibilidad para un tema de lavado y cuando no la tiene insertada realmente en su ADN.
RS: Ustedes mencionaron la palabra “gradualidad”, “etapas”... En el Perú el 95% de las empresas son muy pequeñas y el 75% son informales. ¿Cómo hacer que el concepto de sostenibilidad llegue a ellas?
MRP: Creo que estamos en ese camino, y con la pandemia hemos visto como lo primero que debemos entender es que solos no lo lograremos, todas las MYPES también son parte de cadenas más amplias y esa conexión con ellas es esencial. Cada vez hay más incentivos y más oportunidades de financiamiento para MYPES que tienen mejores prácticas en sostenibilidad. Y las empresas grandes a través de sus cadenas de valor con PYMES van a preferir MYPES que tengan mejores prácticas en sostenibilidad. Por otro lado, cada vez más hay más consumidores conscientes que van a exigir emprendimientos con políticas sostenibles o de valor compartido con la sociedad. El Perú tiene distintas ventajas competitivas en torno a negocios más sostenibles que resuelvan problemas sociales, en educación, salud, tecnología, conversación del medio ambiente, que se pueden aprovechar.
CA: Yo creo que estamos en una etapa incipiente en donde las empresas grandes están jalando a las pequeñas empresas. Claro eso no lo vemos, no te digo que es algo a nivel de todo Perú, no es así. Yo creo que se está comenzando a dar y creo que por ahí va a venir también el cambio.
MRP: Ahí hay un elemento interesante. En el marco de los objetivos de desarrollo sostenible hay diferentes estudios y propuestas que traen por ejemplo el consejo mundial empresarial de desarrollo sostenible y plantean que si observamos los 17 ODS en temas de género, educación, salud, ambiente o bienestar, hay diferentes nuevas oportunidades de negocio en atender estos espacios. sSe habla de 12 mil millones de dólares anuales en generación de negocios vinculados a soluciones sociales, que podrían generar más de 300 millones de puestos de trabajo. Perú siendo un país de emprendedores, el nivel de nuevos negocios que surgen, el nivel de soluciones que podemos traer es altísimo.
RS: ¿Qué puede hacer el Estado en este tema, porque justamente es él quien pone las reglas del juego y el que debería facilitar este proceso de cambio de mentalidad en las empresas? ¿Cómo puede el Estado apoyar estas iniciativas y este ecosistema potencialmente muy valioso de negocios sostenibles?
MRP: Te doy un ejemplo. Cuando arrancamos el trabajo con los objetivos de desarrollo sostenible en el año 2019, organizamos mesas de acción por cada objetivo de desarrollo sostenible; la idea era generar espacios donde estaba el ministerio correspondiente, diferentes direcciones de estos ministerios. Se juntaban academia, Estado, diferentes empresas y organizaciones que tenían insidencia directa en la problemática que se estaba tocando. Y en ese momento te dabas cuenta de lo importante que era el rol del Ministerio responsable para poder avanzar con políticas públicas que puedan incentivar que vayamos en la dirección correcta. Con el Ministerio del Ambiente tuvimos una experiencia muy valiosa para minimizar la huella del carbono e incluso implementaron un premio para las empresas que reducían su huella de carbono en el tiempo. El MINAM implementó una herramienta para este fin, el MInisterio de Producción estuvo involucrado también y como este hay varios ejemplos y varias oportunidades de trabajo entre empresa, academia, sociedad civil y Estado.
RS: Manuel Van Oordt (CEO de Latam Perú) nos contaba que existe una regulación que solo te permite reciclar botellas de plástico producidas en el país, pero no aquellas producidas en el extranjero. Estas tenían que incinerarse, aunque eran simplemente botellas…
CA: El Estado podría hacer la diferencia en estas pequeñas cosas y justamente por eso se viene trabajando en las mesas sectoriales de las que te hablaba Micaela. Estas mesas transversales reúnen a las empresas que traen su experiencia y su opinión técnica, que pueden ser útiles para que el Estado cambie algunas normas, llene vacíos o implemente otras que faciliten un ecosistema de sostenibilidad en vez de ponerle obstáculos.
RS: Ha habido una natural timidez del sector privado para decir las cosas buenas que hacía y hace. ¿Creen que ha llegado el momento para que el sector privado comunique sin miedo su aporte para un Perú más sostenible?
CA: Absolutamente. Creo que es el momento, es más el momento ya fue, pongámoslo así, yo creo que el sector privado debió comunicar y debió comunicar en conjunto, todo el sector privado comunicando a la vez lo que viene haciendo, las cosas buenas que viene haciendo. Lo que ha habido es una ausencia de comunicación. Se han hecho cosas en silencio y lo que no se comunica no existe, es una pena pero no existe. Entonces, empresario, si has hecho algo bueno, comunicalo, sal al frente y di las cosas; van a haber criticas, tú tienes que estar dispuesto a que te critiquen, eso va a existir, pero si haces las cosas bien, tienes los elementos para salir al frente. Es momento de comunicar; que el Perú, que todo el Perú, Costa, Selva, Sierra, escuchen que tiene un empresariado comprometido. Es cierto que ha habido un mal empresario que nadie trata de exculpar, y a ese empresario malo se le sanciona, pero la gran mayoría de empresarios peruanos son buenos. Tenemos un muy buen empresariado, Yo lo he visto en la pandemia, lo he visto cuando me tocó ser ministra en medio del Fenómeno El Niño. Los empresarios se pusieron todos la camiseta, dejaron de vender, regalaron lo que tenían para poder atender a la población que estaba muy necesitada, entonces si tenemos un sector privado solidario. Esa es la verdadera historia y yo creo que si hay que contarla.
MRP: Estamos viviendo un periodo de desconfianza terrible, se ha roto la confianza y tenemos una sociedad muy crítica, un consumidor más consciente y también muy crítico tanto con el gobierno como con el sector privado, que no reconoce como el empresariado no ha parado, y sigue siendo el motor de desarrollo del país, que da empleo y no para. Hoy toca dar a conocer y que el ciudadano sepa que a la empresa le va a ir bien si a la sociedad le va bien, y hay muchísimos ejemplos en diferentes sectores que muestran como la empresa privada potencia a las comunidades en las que opera.
Trabajo en sostenibilidad hace 16 años y me queda claro que quienes pueden mover el destino del país siendo un motor de desarrollo son nuestros empresarios y emprendedores, de la mano de la sociedad y el Estado.
RS: Hay un vacío de confianza que llenar además…
CA: Los empresarios deben salir a decir “aquí estamos, aquí hemos estado en el pasado y acá seguiremos siempre, no se sientan solos, tenemos muchas cosas que aportar”. Creo que este tiene que ser el mensaje hacia todos los peruanos.
MRP: Conectar con la ciudadanía y visibilizar mejores prácticas de sostenibilidad a nivel nacional, esto haremos en este evento, para que se conozcan, se repliquen y se multiplique el impacto positivo. Esa es parte de la tarea que nos llevamos en Perú Sostenible.