18 de octubre del 2022
Redacción República Sostenible. Coincidiendo con la reciente publicación del nuevo informe internacional elaborado por la UNESCO que pide revalorar e incluir el conocimiento ancestral de las comunidades indígenas en la toma de decisiones sobre el medio ambiente (Intangible Cultural Heritage Diverse Knowledge Systems, and Climate Change) se estrenará en Lima “Guardianes del Bosque”. El documental peruano relata la resiliencia ante el riesgo de desaparición de los Maijuna, uno de los pueblos originarios de nuestra Amazonía más pequeños, del que solo se conservan cuatro comunidades en la región Loreto.
Los Maijuna han sido también conocidos bajo la denominación de “orejones”, debido a que los varones solían usar un adorno en forma de disco de madera de topa con el que dilataban el lóbulo de sus orejas. En la actualidad, este pueblo prefiere la denominación Maijuna, que en su lengua originaria significa “nosotros mismos”.
Este documental se realizó mediante un proceso de cine comunitario que duró 7 años y se trabajó en alianza de la Federación de Comunidades Nativas Maijuna (FECONAMAI) y la ONG One Planet, la cual colabora con este pueblo desde 1999. El productor del documental- Michael Gilmore- señaló que “Los Maijuna han tenido el protagonismo y control sobre el proceso y el mensaje en esta cinta, un mensaje finalmente de esperanza y de resiliencia que será de interés del público nacional e internacional”.
La proyección se realizará en alianza con el Ministerio de Cultura el próximo 26 de octubre a las 10:00 a.m. en el salón “Los Incas” de su sede central. El estreno contará con la participación de Sebastián Ríos, sobrino del último “orejón”; Romero Ríos, docente y actual presidente de la FECONAMAI; así como también con líderes y lideresas Maijuna de las cuatro comunidades.
“Guardianes del bosque”, la lucha por la supervivencia
El documental fue rodado en el territorio ancestral Maijuna, específicamente en la cuenca del río Algodón y las quebradas Yanayacu y Sucusari, en la Amazonía peruana. En él se narran los 20 últimos años de la historia de los Maijuna y su lucha por sobrevivir ante las constantes amenazas externas que ponen en riesgo a este pueblo y su lengua maijɨki, una de las 27 que aún permanecen vivas en Loreto.
El filme busca llamar la atención acerca de lo que sucedió y que actualmente ocurre en las tierras ancestrales del pueblo Maijuna. Es un claro ejemplo de la importancia de la tierra para los pueblos originarios amazónicos, que la necesitan para vivir, para seguir siendo y que están constantemente en peligro por actividades extractivas ilegales (que afectan sus recursos naturales), invasiones, y asentamientos informarles; así como por el impacto de grandes proyectos.