Economía Circular

"La economía de rosquilla: un enfoque innovador hacia un desarrollo sustentableNueva perspectiva que impulsa a establecer conexiones más sólidas y un diseño más distributivo
31 May 2023 | 12:50 h

"La economía de rosquilla: un enfoque innovador hacia un desarrollo sustentable

En el marco del evento Perú Sostenible En Vivo, se dieron a conocer nuevas corrientes en sostenibilidad que tienen como objetivo evaluar el progreso de las naciones de una manera que vaya más allá de la visión convencional centrada exclusivamente en el crecimiento económico y en indicadores tradicionales como el Producto Interno Bruto (PIB). 

Durante una de las sesiones, tuve la valiosa oportunidad de asistir a la inspiradora exposición de Carlota Sanz acerca del Modelo de Economía del Donut, una propuesta que fue desarrollada conjuntamente por Carlota Sanz y Kate Raworth y que fue presentada por esta última en el prestigioso Foro Económico Mundial en 2017.

Este enfoque nos invita a adoptar una perspectiva innovadora al concebir el modelo económico de nuestros países y ciudades, comparándolo metafóricamente con un donut. En el corazón de este donut se encuentran las necesidades básicas para el bienestar humano, tales como la alimentación, el acceso a agua potable y saneamiento, la vivienda, la educación, la igualdad de género, el empleo digno y la libertad política, entre otros aspectos fundamentales que son esenciales para el desarrollo humano integral. 

El principal objetivo de este enfoque es garantizar que todas las personas tengan acceso a estos derechos fundamentales, al mismo tiempo que se toman en cuenta y se respetan los límites ecológicos del planeta. Por otro lado, la franja externa del donut representa precisamente esos límites ambientales que debemos tener presente para asegurar la sostenibilidad. El área que se encuentra entre el anillo interno y el externo, es decir, el espacio verde del donut, es el espacio en el cual la humanidad puede florecer y prosperar, creando un entorno que sea tanto "ecológicamente seguro" como "socialmente justo". Este enfoque integral busca generar un equilibrio armonioso entre el bienestar humano y la sostenibilidad ambiental, con la firme convicción de construir un futuro más equitativo, justo y sostenible para las presentes y futuras generaciones.