El pasado viernes 19 de mayo, Perú Sostenible, una red de empresas que promueve el desarrollo sostenible en el país, llevó a cabo el lanzamiento de la Mesa de Acción del ODS número 16: "Paz, Justicia e Instituciones Sólidas" en la Universidad de Lima. El objetivo de esta iniciativa fue articular a diversos actores y debatir sobre las principales necesidades de este objetivo de desarrollo sostenible.
Durante la sesión, contamos con la presencia de Lord John Alderdice, reconocido por su trabajo en la resolución de conflictos en diferentes partes del mundo. Lord Alderdice ha visitado Perú en varias ocasiones, especialmente durante su participación en la resolución de la violencia psicosocial generada por Sendero Luminoso en la década de 1990. Durante su intervención, reflexionó sobre los conflictos sociales recientes ocasionados por la inestabilidad política e institucional del país. Afirmó que, si bien estos desafíos representan obstáculos, también nos brindan incentivos para generar cambios. En este sentido, nos insta a involucrarnos, aportar ideas y establecer alianzas con diferentes grupos de interés, con el fin de diseñar estrategias que aborden y resuelvan los desafíos que enfrentamos como nación.
En este evento, se presentó al Grupo Impulsor de la Mesa de Acción, el cual está conformado por Oscar Caipo, Presidente de Empresarios por la Integridad; Verónica Sifuentes, Gerenta General de EsHoy; Susy Caballero, Gerenta de Institucionalidad de EsHoy; Augusto Townsend, Director y Fundador del Comité de Lectura; Alvaro Henzler, Presidente Ejecutivo de Mosaico Social Lab y el Sistema de Naciones Unidas en Perú.
Parte del conversatorio se enfocó en las causas estructurales de los desafíos del ODS 16, que revelan un sistema político no reformado y más bien contra-reformado. A lo largo de dos décadas, solo se han realizado tres reformas políticas constitucionales y se han observado numerosos retrocesos. Además, se destaca una participación ciudadana escasa, apática y hastiada.
La propuesta de esta Mesa se basa en tres rutas de acción. En primer lugar, se busca promover la confianza y la cohesión necesaria para lograr una convivencia pacífica y armoniosa. También se plantea la necesidad de generar conciencia y promover una mirada amplia, inclusiva y crítica de la realidad del país, así como impulsar el impacto del sector privado en estos temas. Adicionalmente, se propone fortalecer la capacidad de escucha, el diálogo y la mediación. Por último, se busca fomentar la articulación y colaboración con el tejido social y empresarial de todo el Perú, con el fin de trabajar en una agenda común de desarrollo del país.