El último domingo 20 de agosto, los ciudadanos ecuatorianos fueron a las urnas no solo a votar para escoger a su nuevo presidente, sino también fueron partícipes de un plebiscito histórico. A los electores de este país se les consultó si querían detener o no la explotación de petróleo en el Parque Nacional Yasuní.
Para sorpresa de muchos, el “Sí” ganó con un 59.1%. De esta forma, las operaciones en el Bloque 43-ITT se tendrán que paralizar. Por su parte, el “No” obtuvo 40.85%.
Ahora, cuál es la importancia del Parque Nacional Yasuní. Para los expertos, este ecosistema es el corazón de la Amazonía ecuatoriana. En 1989, la UNESCO la declaró como una reserva de la biósfera. Además, diversos estudios estiman que el Parque es hogar de 150 especies de anfibios, 600 aves y 300 de flora.
El Yasuní no solo es refugio para animales, es el hogar de las últimas especies indígenas no contactadas del Ecuador.
No obstante, el Parque también tiene debajo de su tierra la reserva más grande de petróleo del país. La perforación de diversos pozos petrolíferos permitiría incrementar la producción en alrededor de 7.500 barriles de petróleo por día.
Según los cálculos del Gobierno, el cese de operaciones en el Bloque 43-ITT causará un perjuicio al Estado de 1.200 millones de dólares al año. En los próximos 20 años, las pérdidas económicas pueden llegar a ascender a 13.800 millones de dólares.