Entrevista

“Más empresas tienen que unirse para que el Perú llegue a las metas de descarbonización”
19 Dic 2023 | 7:00 h

“Más empresas tienen que unirse para que el Perú llegue a las metas de descarbonización”

Jorge López-Dóriga, director Global de Comunicaciones y Sostenibilidad del Grupo AJE, habló en exclusiva con República Sostenible e hizo un balance de su participación en la reunión de alto nivel de la COP28 y de los avances de Perú y la región en materia de sostenibilidad.

Grupo AJE fue la única empresa peruana y latinoamericana en participar en la 11ª Reunión Anual de Alto Nivel sobre el Cuidado del Clima, en el marco de la COP28 de Dubái. ¿Qué temas fueron puestos sobre la mesa y qué objetivos perseguían?
¿Qué se discutía en este foro? Se discutía la importancia de que uno ya no puede hablar solo del clima en una cumbre del clima. Si no integras la biodiversidad en la discusión del clima, nunca vas a llegar a ningún compromiso, porque la biodiversidad clave para la protección del planeta. El rol de las empresas es clave para este este objetivo. Ya no es suficiente -como dijimos nosotros en este panel- que las empresas tengan unos compromisos de descarbonización en su cadena de valor.

¿Qué comparativo puede hacer entre las empresas de Latinoamérica y América del Norte o Europa en cuanto a comportamientos sostenibles? ¿Nos llevan mucha ventaja al respecto?
Bueno, me gustaría empezar a cambiar este paradigma. ¿Qué pasa? Los últimos 150 años hemos vivido bajo el hechizo de la Revolución Industrial y eso ha transformado a los seres humanos en consumidores. El problema del cambio climático viene de esta revolución industrial. Pero ahora viene una nueva revolución, la revolución natural, en la cual el usuario está dispuesto a pagar más por un producto biodiverso que por un producto agroindustrial y de monocultivo y ahí es donde los países de nuestra región pueden tener una gran ventaja competitiva, es decir, poner en valor su biodiversidad.

¿En qué situación se encuentra Perú específicamente?
Perú es un país G90 (clasificación de la Organización Mundial del Comercio), nunca llegaría al G20, ni al G40, pero en biodiversidad somos G7. Entonces, precisamente, los países de la región somos líderes en biodiversidad. Si nosotros creamos cadenas de valor y modelos de negocio que conserve esa biodiversidad, esto será nuestra ventaja competitiva. Podemos tener una voz muy importante y no tener que siempre estar mirando a norte como el modelo a seguir.

¿En el Perú existen planes concretos para promover estas prácticas desde el Gobierno o el empresariado, o no terminan de comprometerse con esta causa?
Bueno, el Ministerio del Ambiente está poniendo todos estos mecanismos e impulsando a las empresas a que se unan. Cada vez más empresas se están uniendo a este proyecto, pero es una cuestión de divulgación y de educación. Lo primero que tenemos que hacer es montar los planes de descarbonización, y el primer paso para montarte un plan de descarbonización es medir tu huella. El Ministerio del Ambiente tiene un mecanismo para que las empresas puedan medir su huella, es una cuestión de divulgación y de compromiso.

…Y después de medir esta huella ¿Qué sigue?
En el primer paso mides tu huella, porque lo que no puedes medir no lo puedes mejorar. Luego montas una estrategia de descarbonización, el cómo voy a hacer que esta huella se reduzca. Nosotros nos hemos unido a “Race to Zero”, de las Naciones Unidas, este compromiso de que la temperatura del planeta no suba más de 1.5 grados. Somos la primera empresa del Perú que se ha unido bajo el modelo más estricto para ser carbono neutro por lo menos antes del 2050.

¿Las prácticas sostenibles se han vuelto una tendencia o van en camino de serlo?
Somos la quinta empresa de bebidas del mundo y queremos decir al resto que sí se puede. Como digo, ya hay muchas empresas que se están uniendo en Perú, que están midiendo su huella y que están empezando sus planes de descarbonización. Lo importante es que lo que hacemos lo divulgamos para que el resto se inspire y se una también a causa, porque estamos en la nueva era colaborativa. En la Cumbre del Clima participan más de 160 países, solo se llega a un acuerdo si los 160 están acuerdo.

¿Cuál sería el objetivo más inmediato en materia colaborativa?
Cada vez más empresas tienen que unirse para que el Perú llegue a las metas de descarbonización que firmó en París (COP21). Esto requiere de todos: de la colaboración del Gobierno, de las empresas, de la sociedad civil, de la academia. Entre todos lo tenemos que hacer.