Medio Ambiente

Incendios forestales del mundo fueron extremos por cambio climático
14 Ago 2024 | 21:49 h

Incendios forestales del mundo fueron extremos por cambio climático

Eventos se tornaron incontrolables y consumieron enormes bosques

Los incendios forestales registrados desde el 2023 a la fecha fueron tan extremos en todo el mundo debido al impulso del cambio climático, un fenómeno que las naciones no han logrado controlar, pese a las medidas desplegadas.

Las llamas de enormes dimensiones han provocado muertes, desplazamientos y destrucción de la naturaleza. Y esto solo para empezar, pues según el informe "El Estado de los Incendios 2023/24", publicado en la revista Earth System Science Data, el fuego será cada vez más frecuente en los próximos años si no se controlan las emisiones de CO2 y no se desarrollan medidas de adaptación.

El estudio hace balance de los fuegos extremos ocurridos de marzo de 2023 a febrero de 2024, analiza sus causas y realiza proyecciones a futuro centrándose en los grandes incendios de esa temporada, ocurridos en Canadá, la Amazonía (especialmente en la parte brasileña) y Grecia.

En el caso de Canadá, se quemaron más de 150.000 kilómetros cuadrados, hubo que evacuar a 232.000 personas y 8 bomberos perdieron la vida.

En el estado de Amazonas (Manaos, Brasil), en zonas vecinas de la Amazonía occidental, y en Chile, Bolivia, Colombia y Venezuela occidental hubo récord de incendios debido a una sequía sin precedentes.

En Grecia, el incendio de Evros quemó unos 900 kilómetros cuadrados y fue el peor registrado nunca en Europa.

Las peores cifras de muertes atribuibles al fuego en la pasada temporada de incendios se dieron en Chile (131 muertes), Hawái (100), Argelia (34) y Grecia (19).

Los científicos han documentado cómo la contaminación humana causa una perversa retroalimentación: el cambio climático provoca más incendios y las quemas aumentan los niveles de CO2 en la atmósfera causando más calentamiento.