Innovación

Científicos utilizan edición genética para mejorar la papa
27 Ago 2024 | 9:00 h

Científicos utilizan edición genética para mejorar la papa

Investigación se realiza en Asia y África, y pronto llegará a Perú

Científicos del Centro Internacional de la Papa (CIP), realizan una investigación de vanguardia basada en la edición genética de este tubérculo andino, con el objetivo de generar cultivos más productivos, resistentes a diversas condiciones climáticas y capaces de repeler plagas o ser inmunes a enfermedades.

El estudio se realiza en la sede del CIP en Nairobi, capital de Kenia (África). Los científicos desarrollan nuevas variedades de este alimento a partir de diferentes técnicas de ingeniería genética, entre las que destaca el sistema CRISPR/Cas9 (abreviatura de "repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas asociada a la proteína 9").

Adaptado a partir de un sistema de edición del genoma natural que las bacterias utilizan como defensa inmunitaria, el CRISPR-Cas9 es un instrumento de laboratorio que se usa para cambiar o modificar piezas del ADN de una célula, permitiendo "reescribir" el código de la vida. Este método utiliza una molécula de ARN (ácido ribonucleico) con un diseño especial para guiar una enzima, que se conoce como Cas9, hacia una secuencia específica del ADN.

Luego, la Cas9 corta las hebras de ADN en el lugar seleccionado y quita una pieza pequeña. Así, se produce un espacio en el ADN en donde se coloca una pieza nueva de ADN. Las tijeras genéticas CRISPR, utilizadas para la edición genómica, fueron descubiertas por la investigadora francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer A. Doudna, quienes fueron galardonadas con el Premio Nobel de Química 2020.

El Centro Internacional de la Papa (CIP) es una organización sin fines de lucro que tiene presencia de investigación en más de 20 países de África, Asia y América Latina. Su sede principal se encuentra en Perú.