Al menos 1,000 familias de comunidades nativas de la selva peruana recibirán incentivos económicos por realizar actividades de conservación y restauración de ecosistemas amazónicos, informó el Ministerio del Ambiente (Minam).
El beneficio es parte de la estrategia “Gestión corporativa de la biodiversidad”, que promueve actividades de recuperación ecológica para generar ingresos complementarios para pequeños productores que se dedican a la agricultura, ganadería o ecoturismo.
William Llactayo, especialista de la Dirección General de Ordenamiento Territorial y de la Gestión Integrada de los Recursos Naturales del Minam, refirió que los proyectos de restauración implican recomponer un conjunto de elementos claves de la biodiversidad, necesarios para recuperar un ecosistema y pueda restablecerse el conjunto de servicios que brinda y generar beneficios económicos para los pueblos.
“De este modo, las comunidades locales reciben ingresos por conservar y restaurar; y mejoran su calidad de vida. Es indispensable que estos procesos tengan una mirada del ordenamiento territorial local para identificar oportunidades y limitaciones en una misma chacra”, acotó.
Esta exitosa experiencia fue presentada en el Pabellón Perú de la COP16, en Cali, donde los expertos nacionales intercambiaron conocimientos con sus pares de Colombia, a partir de las prácticas que se ejecutan en territorios amazónicos de esa zona fronteriza. El evento se tituló “Recuperación de ecosistemas en chacras amazónicas: estrategia de restauración social del territorio, en las regiones de Junín, San Martin y Ucayali”.
Esta iniciativa es desarrollada por la Universidad Católica Sedes Sapientiae en alianza con la corporación Masbosques de Colombia y el financiamiento de la cooperación Suiza-Cosude. Cuenta con el apoyo del Minam.