Noticias

Científicos estudian comportamiento ambiental de los aguajales
22 Nov 2024 | 21:38 h

Científicos estudian comportamiento ambiental de los aguajales

Tratan de determinar su real contribución en la captura de CO2

Investigadores del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) realizan un estudio para determinar los flujos de gases de efecto invernadero en un bosque inundable de la selva de Loreto, el comportamiento ambiental de los aguajales y su contribución en la captura de dióxido de carbono.

La investigación se desarrolla con el apoyo de una torre de 42 metros de altura, con dispositivos tecnológicos de alta precisión y sensores colocados en su parte más alta y en el suelo, así como en árboles y palmeras.

Con el apoyo de dicha tecnología, los especialistas del IIAP monitorean la dinámica de estos espacios boscosos amazónicos donde predomina el aguaje, un tipo de palmera que abunda en áreas inundables (aguajajes) que almacenan bajo su superficie millones de toneladas de materia orgánica en diferentes estados de descomposición, conocidos como turberas.

Según Lizardo Fachin, investigador del IIAP, gracias a esta torre se genera información acerca del dióxido de carbono y otros GEI como el metano y óxido nitroso que son captados en los aguajales.

Para esta investigación, los científicos utilizan la metodología Eddy Covariance, que mide el intercambio de gases entre el ecosistema y la atmósfera. Ello ayuda a comprender el rol que cumple el territorio: si se comporta como un emisor o un sumidero de carbono.

“Acá observamos el estado situacional de un aguajal cercano a la ciudad de Iquitos, a la carretera y a las comunidades donde hay intervención humana. Así recopilamos datos para entender y analizar qué pasa con otros humedales que están ubicados cerca de una localidad con alta intervención humana”, comentó Jhon Rengifo, especialista del IIAP.