El Comité Intergubernamental de Negociación de la ONU (INC) inició la quinta ronda de negociaciones para tratar de alcanzar un acuerdo internacional "ambicioso" a fin de limitar la contaminación global de plásticos, con el foco en las discusiones sobre el control de la producción de polímeros sintéticos.
Con la participación de representantes de 175 países y unas 600 organizaciones observadoras, el panel comenzó su trabajo hoy en la ciudad de Busan, al sureste de Corea del Sur y tendrá hasta el domingo 1 de diciembre para tratar de alcanzar un tratado vinculante que regule la contaminación derivada del uso de plásticos y su impacto en la salud humana y el medioambiente.
No obstante, los progresos en las negociaciones se ven dificultados por las divergencias entre un grupo de países partidarios de una mayor regulación del sector y otros cuyos intereses nacionales están marcados por el peso de su industria petroquímica.
La de Busan es la quinta y última sesión del Comité Intergubernamental, que fue conformado en 2022 bajo una resolución de Naciones Unidas con el mandato de desarrollar "un instrumento internacional legalmente vinculante" sobre la contaminación de plásticos, y basado en el compromiso de acabar con ese tipo de polución para 2040.
"Tenemos la oportunidad real de hacer algo al respecto, y esperamos que esto sea un ambicioso punto de partida para regular internacionalmente el problema de los plásticos", dijo la directora ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, en una rueda de prensa con motivo del arranque de la sesión.
En funcionario señaló tres puntos concretos por resolver durante la cita de Busan: identificar ciertos compuestos químicos presentes en los plásticos que pueden suponer un riesgo para la salud humana, lograr una producción y consumo de plásticos "sostenible", y crear un mecanismo financiero para apoyar los esfuerzos internacionales a largo plazo de control del problema de los residuos plásticos.