Noticias

Pastizales altoandinos son restaurados para alimentar a vicuñas
08 Ene 2025 | 14:44 h

Pastizales altoandinos son restaurados para alimentar a vicuñas

Proyecto beneficia a la comunidad campesina de Picotani, en Puno

Varias hectáreas de pastizales andinos ubicados en la región de Puno serán restauradas a fin de proporcionar alimento a las vicuñas que las habitan, informó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

El plan, implementado en fase piloto, es ejecutado a través del proyecto “Restauración de ecosistemas altoandinos en cabeceras de cuenca para la seguridad hídrica y servicios ecosistémicos multiuso”.

“Se usaron especies de pastos deseables para las vicuñas, principalmente de los géneros Festuca, Cinnagrostis y Nassella (poáceas o gramíneas), Trichophroum (ciperácea) y Alchemilla (rosaceae), escogidos mediante un estudio agrostológico e información de la comunidad. Luego, se identificaron zonas de provisión de esquejes donde las especies seleccionadas tuvieron un alto vigor”, explicó William Nauray, investigador principal del proyecto.

Además, informó que han trabajado junto a los especialistas de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Puno, para seleccionar las áreas con distintos niveles de degradación y un área en buenas condiciones como referencia.

Ello fue realizado a partir del análisis de imágenes satelitales y la evaluación de condición de pastizales en las áreas de manejo de la comunidad campesina de Picotani.

En ese sentido, se construyeron nueve parcelas experimentales con una extensión de 64 m2 cada uno, donde se plantaron los esquejes bajo diferentes tratamientos de abono y se tuvo en cuenta que se coincida con el inicio de la temporada de lluvias para incrementar las posibilidades de prendimiento de los pastos.

Los próximos pasos incluyen el monitoreo del estado y desarrollo de estas especies vegetales para analizar su respuesta ante los diferentes tratamientos. Para ello, se consideraron indicadores que serán evaluados en los esquejes periódicamente, afirmó Nauray.