Un ave paujil fue registrada, por primera vez, en la Reserva Comunal El Sira, un hecho que constituye un avance importante en la conservación de esta especie endémica que se encuentra categorizada como en “En peligro crítico” de extinción según la legislación nacional.
El registro fue plasmado mediante el uso de cámaras trampa, gracias al esfuerzo conjunto de guardaparques y especialistas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), que en total se colocaron 20 de estos dispositivos distanciados a 200 metros una de la otra. El monitoreo se inició el 26 de julio del 2024.
El registro en vídeo fue realizado entre el 1 de agosto y el 9 de octubre del 2024, y son una revelación para el estudio de esta especie. Este resultado se encuentra respaldado por el “Protocolo de monitoreo del uso del hábitat del paujil de El Sira”, elaborado por el equipo de la Reserva Comunal El Sira, en colaboración con la Unidad Funcional de Monitoreo, Vigilancia y Control del Sernanp.
Lo que hace al paujil realmente único es su llamativa cresta azul, rasgo que lo diferencia del paujil común. Esta característica no solo resalta su singularidad, sino que también subraya la importancia de su conservación, dado que su población se estima en un rango que fluctúa entre los 100 y 400 individuos, distribuidos exclusivamente en la cordillera de El Sira. Esta especie, además, está en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en la categoría "En peligro crítico".
De acuerdo a lo señalado por el Sernanp, el monitoreo se realizó siguiendo un protocolo riguroso que consideró la ubicación estratégica de las cámaras trampa, priorizando la discreción y la probabilidad de avistamiento. Este esfuerzo no solo busca documentar la presencia del paujil, sino también evaluar su estado de conservación y los patrones de comportamiento. Los datos obtenidos serán vitales para la toma de decisiones en la preservación de esta especie y para la investigación científica dentro de las áreas naturales protegidas.