Noticias

Aves retornan al Delta Upamayo tras remediación ambiental
14 Ene 2025 | 20:47 h

Aves retornan al Delta Upamayo tras remediación ambiental

También se reportó presencia de mamíferos y anfibios

Al menos 48 especies de aves, como el flamenco, el zambullidor de Junín y el minero andino, retornaron a anidar en el Delta Upamayo, ubicado en el distrito de Vicco, en la provincia y región Pasco, luego de que culminaron los trabajos de remediación ambiental en la zona.

Así lo indicó la empresa pública Activos Mineros SAC (Amsac), encargada de los trabajos, al presentar su primer catálogo de flora y fauna recuperadas en el mencionado sector.

Junto a las especies de aves, también se registraron seis especies de mamíferos y tres de anfibios; además, de 90 especies de flora las cuales, en su mayoría, habían desaparecido producto de la contaminación que existía en la zona.

Amsac destacó que la presencia de las aves y otras especies en el Delta Upamayo representan importantes indicadores biológicos del estado del ecosistema. Antes de la remediación ambiental de la zona, el lugar se encontraba inhabitable para las especies de flora y fauna.

El catálogo documenta el impacto positivo de las acciones realizadas por Amsac en materia de remediación ambiental, resaltando la biodiversidad restaurada en un ecosistema altoandino de gran valor contiguo a la Reserva Nacional del Lago Chinchaycocha. En esta publicación se puede observar detalles sobre la flora y fauna que ahora habitan en dicha zona, incluyendo fotografías, descripciones taxonómicas, distribución geográfica; así como su importancia ecológica, entre otros aspectos.

El catálogo, que cuenta con el respaldo de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC) y con la colaboración de un especialista del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), incluye un registro detallado de las especies de flora y fauna halladas en el lugar, destacando aquellas especies endémicas y en categorías de amenaza.

"Este documento ha sido elaborado bajo estrictas metodologías de monitoreo biológico y representa un referente en la recuperación ambiental y un ejemplo del impacto positivo que la colaboración público-privada puede tener en la conservación de la biodiversidad", subrayó Antonio Montenegro, gerente general de Amsac.