La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos puede favorecer el calentamiento global y retrasar la lucha mundial contra este preocupante fenómeno, señalaron especialistas del medioambiente.
“Aquí es muy importante el contexto internacional. Estamos entrando en un periodo del mundo donde Donald Trump tiene un segundo periodo en la presidencia, lo cual hará que haya un aumento importante en las emisiones de ese país y, además, va a estimular que otros países del mundo dejen de cumplir las promesas que habían hecho”, afirmó Francisco Estrada, coordinador del programa de investigación en Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En ese sentido, el académico consideró que es muy probable que, con la llegada del nuevo mandatario norteamericano, las negociaciones por el cambio climático empeoren. No obstante, resaltó que la esperanza es que varios estados del país tienen compromisos de mitigación.
“Pero los análisis que se han hecho indican que, por ejemplo, la presidencia de Trump le pondría unos 4.000 millones de toneladas de CO2 (dióxido de carbono) adicionales a la atmósfera. Otro efecto es lo que se puede generar en términos de la discusión de cambio climático, tratará de meter dudas o diluir responsabilidades”, auguró Estrada.
El académico lamentó que exista un avance nulo y hasta retrocesos en las negociaciones internacionales para reducir las emisiones de alto efecto invernadero, por lo que ha hecho un llamamiento a la sociedad y los que tomen decisiones de ser conscientes de la situación.
Como se sabe, el 2024 fue el año más cálido para gran parte del planeta. Un total de 104 países experimentaron las temperaturas anuales más altas en su registro, el 40 % de la población, es decir, 3.300 millones de personas tuvieron su año más cálido, señaló el investigador de UNAM.