Noticias

Perú: Denuncian que norma ambiental pone en riesgo avance en telecomunicaciones
23 Ene 2025 | 15:13 h

Perú: Denuncian que norma ambiental pone en riesgo avance en telecomunicaciones

Gremios señalan que obstaculiza expansión de infraestructura necesaria

El recientemente aprobado Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Comunicaciones (Decreto Supremo N° 023-2024-MTC), del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), obstaculiza gravemente la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones y la modernización de sus tecnologías, denunciaron gremios empresariales del país.

El dispositivo, emitido por el Ejecutivo el último 27 de diciembre, limitará el plan del MTC para iniciar el desarrollo de redes 5G, así como los procesos de renovación tecnológica, lo que a su vez representará será una barrera para la mejora de la calidad, cobertura e innovación en telecomunicaciones.

“Este nuevo reglamento ambiental cambia la política vigente y hace retroceder al sector más de una década, al exigir una evaluación previa y con silencio negativo para el despliegue de todo tipo de infraestructura de telecomunicaciones esté ubicada en área urbana o rural. Eso ralentizará injustificadamente los proyectos de telecomunicaciones, incrementará los costos para llevar internet a los peruanos y generará una burocracia excesiva en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones-MTC”, señalaron la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú) y Comexperú.

Las entidades denunciaron que a ello se suma la exigencia de que gran parte de proyectos de telecomunicaciones ya implementados deban de pasar por los nuevos trámites y requisitos establecidos en el Reglamento, generándose una situación de aplicación retroactiva en perjuicio del administrado y un gran cuello de botella en la administración pública.

El MTC manifestó -denunciaron los gremios- que no cuenta con capacidad para revisar oportunamente las solicitudes de permisos ambientales, lo que retrasará aún más el despliegue de conectividad.

“Esta norma incumple, además, lo dispuesto en la Ley 31809, Ley para el Fomento de un Perú Conectado, que exige la realización de un análisis de impacto regulatorio exhaustivo, para toda norma que tenga por objeto regular el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones para la conectividad en banda ancha.

Como se sabe, el MTC ha mostrado avances significativos los últimos años, como el crecimiento de la fibra óptica de 13.400 km en 2013 a 81.000 km en 2022, y el aumento del 145% en antenas 4G desde 2017. Todo ello ha sido clave para que los peruanos estén más conectados. Sin embargo, estas mejoras se ven amenazadas por este reglamento. No podemos detener el despliegue y la dinámica del sector en eternas evaluaciones que van a impedir que los hogares peruanos y las empresas sean atendidos oportunamente.

Los gremios hacen un llamado al Poder Ejecutivo para derogar esta normativa y priorizar políticas públicas que fomenten la conectividad.