El Instituto Geofísico del Perú (IGP) alertó posibles deslizamientos de ceniza y rocas volcánicas en quebradas ubicadas en las inmediaciones de los volcanes Misti, Ubinas, Sabancaya y Huaynaputina, ubicados en Arequipa y Moquegua.
Estos desplazamientos, conocidos como lahares, se producen por el actual periodo de precipitaciones informó Marco Rivera, investigador científico del IGP.
“Un lahar es la mezcla de ceniza y fragmentos de roca volcánica de diversos tamaños que es arrastrada por el agua producto de lluvias o de la fusión de hielo o nieve que permanece en las partes altas de un volcán”, precisó.
El científico afirmó además, que “no es necesario que un volcán esté en erupción para que este peligro volcánico se produzca”. Ejemplos de este fenómeno se observan regularmente en los volcanes Misti y Huaynaputina, donde las quebradas se activan durante cada temporada de lluvias dando lugar a flujos que descienden con gran violencia.
El sábado 25 de enero, el IGP advirtió, mediante una alerta vulcanológica publicada en la app #IGP, el descenso de un lahar a las 7:30 p. m. por la quebrada Volcanmayo, la más importante que drena del volcán Ubinas. Este flujo de moderado volumen cortó la carretera principal de ingreso al pueblo de Ubinas, la cual también conecta con otras localidades del valle moqueguano.
En el caso del volcán Misti, el lunes 27 de enero, a las 10:54 horas, el IGP informó el descenso de un lahar de leve volumen por su flanco sureste, en dirección del río Andamayo, en el distrito de Chiguata. El evento, que tuvo una duración de 1 h y 24 min, fue corroborado por funcionarios de esta comuna distrital, así como por el Senamhi, mediante el reporte del incremento del caudal del río Socabaya, denominación que recibe camino a su confluencia con el río Chili.
El IGP informó que, ante el descenso de lahares en el Misti u otro volcán, es crucial evitar ocupar zonas próximas a quebradas y ríos, donde el aumento repentino del caudal o volumen del flujo podría poner en riesgo la integridad de las personas.
Agregó que las autoridades regionales, locales y la población pueden acceder a esta información a través de la web "Edición Especial Lahares Misti", a fin de que estén mejor preparadas.
“Desde el IGP invocamos a los gobiernos regionales y locales a trabajar de la mano con nosotros y ampliar el sistema de vigilancia de lahares y huaicos en más quebradas del país, como una muestra clara de apostar en la ciencia para la gestión del riesgo de desastres”, subrayó Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP.