Este 1 de marzo se realizará una nueva edición del ciclo de cine ambiental Kuyapanakuy, que proyectará cortos y presentará iniciativas relacionadas a la conservación de los ecosistemas marino-costeros.
El evento se realizará en el Centro Cultural Cine San Sanbar, ubicado en San Bartolo. El Kuyapanakuy presentará documentales que relatan cómo el mar, las rompientes y el surf son capaces de impactar positivamente y movilizar a la sociedad. Además, actores claves de estos espacios conversarán sobre sus experiencias y proyectos que conectan la naturaleza con las personas.
Entre las obras a proyectarse estarán “Totoganashi” (2024), un corto documental de Patagonia Films que narra la historia del surfista profesional Yusei Ikarayama en el esfuerzo por unir a su comunidad y proteger el vulnerable borde costero de la isla de Amami Ōshima, en Japón.
Asimismo, el público podrá disfrutar de “Illescas: por la ruta costera del zorro y el cóndor” (2024), una producción de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), que originalmente fue estrenada durante la COP16. Este corto documental presenta la biodiversidad que protege esta reserva del norte del país y los guardaparques que trabajan por su desarrollo.
Kuyapanakuy 2025, además, mostrará los cortos “La Ola, Alan Barclay: el shaper que hace tablas con madera, y Olas de Cambio”. Esta selección especial relaciona el surf y la práctica deportiva en el mar con su valor cultural, además de su valor para la salud física y mental.
Dentro de la programación también se expondrán dos propuestas que nos invitan a sumarnos al cambio: Seaumanoid y NAUTIcamp. Ambos proyectos, a través de la educación, crean conciencia sobre la conservación de nuestros océanos. El ingreso es libre.