La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) se consolidó como una cita "histórica" que logró cumplir el 100 % de sus objetivos y alcanzar acuerdos que no se habían conseguido en 30 años, anunció la presidenta del evento, Susana Muhamad.
"Ha sido calificada por los países como una COP histórica", señaló la también ministra de Ambiente de Colombia, en un mensaje en vídeo publicado en su perfil de X, horas después de que las negociaciones en Roma se cerrasen con un acuerdo.
La COP16 se realizó en Cali (Colombia) en noviembre de 2024, pero no se logró un consenso debido a la falta de quorum, por lo que esta semana se retomaron las negociaciones en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma.
Este segundo intento sí acabó con éxito y la organización anunció anoche que se había cerrado, entre otros puntos, el primer plan global para financiar la conservación de la naturaleza.
Son acuerdos "que no se habían podido hacer en 30 años", refirió Muhamad, pero necesarios para implementar el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, un histórico acuerdo firmado en 2022 establece 23 objetivos de protección de la biodiversidad para cumplir de aquí a 2030.
La presidenta de la COP16 resaltó especialmente la creación del fondo dedicado para la Convención, una propuesta que permite "tener una capacidad de financiamiento de la biodiversidad adecuada para las necesidades del cuidado de la vida".
El pacto movilizará 200.000 millones de dólares anuales hasta 2030.
La COP16 consiguió el pasado martes la puesta en marcha del llamado Fondo Cali, un mecanismo financiero destinado a la protección de la biodiversidad que involucra de manera directa al sector privado, que ahora podrá canalizar contribuciones para compensar el uso de información genética obtenida de forma digital.