El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) presentó un catálogo de plantas que demostraron su eficiencia en la depuración de aguas residuales y remoción de agentes contaminantes.
La publicación, titulada “Catálogo de especies de plantas eficientes en el tratamiento de aguas residuales domésticas y/o municipales”, resalta que las 31 especies son conocidas como macrófitas y tienen la capacidad de crecer en suelos saturados de agua y de proporcionar superficies adecuadas para las bacterias buenas.
El sector destacó que estas plantas tienen raíces que pueden sobrevivir a aguas altamente contaminadas, y con capacidad de absorber metales pesados y otros componentes; y facilitan el transporte de oxígeno, limitando el crecimiento de algas que reducen la penetración de luz solar, mejorando así la calidad del agua.
El catálogo ha sido elaborado con base en información científica e incluye especies como la totora (Typha domingensis), el junco (Schoenoplectus californicus) y el paragüitas (Cyperus alternifolius), seleccionadas por su eficiencia en el tratamiento de aguas residuales, ubicación geográfica, disponibilidad y tipo de propagación.
De esta manera, los humedales artificiales son una alternativa de solución para el tratamiento de aguas residuales donde se puede incorporar el uso de macrófitas. Este sistema usa los procesos físicos, químicos y biológicos de los humedales naturales y pueden adaptarse a diversas escalas y condiciones del territorio.
De igual forma, los humedales artificiales se convierten en un hábitat para diversas especies de fauna local, favoreciendo a la biodiversidad y la complejidad ecológica, y mejorando el paisaje natural.