Noticias

Minería ilegal destruye Amazonía peruana a ritmo sin precedentes
11 Mar 2025 | 14:00 h

Minería ilegal destruye Amazonía peruana a ritmo sin precedentes

En los últimos dos años se destruyó tanto bosque como en tres décadas

Solo en los dos últimos años, la minería ilegal ha destruido la misma cantidad de bosques de la Amazonía peruana que fue arrasada en las tres últimas décadas, advirtió un reciente estudio.

El informe, basado en las imágenes satelitales recogidas durante los último 35 años por el programa Landsat de la NASA, señala que las zonas más afectadas son la de los humedales de palmeras, donde la hojarasca y las raíces en descomposición se han acumulado durante milenios convirtiéndose en profundas capas de turba, que constituyen grandes almacenes naturales de dióxido de carbono (CO2), el gas que más contribuye al cambio climático.

Durante décadas, la minería de oro a pequeña escala ha prosperado a lo largo de los ríos de la región peruana de Madre de Dios y ha dejado grandes áreas deforestadas con el consiguiente impacto en las emisiones y la biodiversidad. Hasta la fecha no se había hecho un estudio a gran escala, como este, sobre el impacto de la minería de oro en las turberas.

El estudio señaló que se han destruido más de 550 hectáreas de turberas, liberando a la atmósfera entre 0,2 y 0,7 millones de toneladas de carbono. Más del 55 % de este daño se ha producido en los dos últimos años, superando la destrucción acumulada de todas las décadas anteriores.

"Esto significa que incluso la pérdida de pequeñas zonas de turberas puede tener un gran impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero", señala uno de los autores, John Householder, geólogo del Instituto Tecnológico de Karlsruhe, Alemania, en un comunicado.

La minería en turberas representa aproximadamente el 9 % de toda la actividad minera de la región amazónica peruana. Si la tendencia continúa, la explotación de estos frágiles y vitales ecosistemas podría representar el 25 % del total en 2027.