La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) anunció un ambicioso proyecto que tiene como objetivo impulsar la mejora genética de la alpaca en el Perú, y por consiguiente el desarrollo de los productores locales y la industria alpaquera en el país.
Para tal fin, la casa de estudios adquirió un microscopio confocal de última generación para su Laboratorio de Fisiología de la Reproducción, un avance financiado con más de 1.8 millones de soles por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).
Como se sabe, la industria alpaquera es un sector que representa sustento económico para miles de familias productoras y que exporta anualmente cerca de 200 millones de dólares en productos derivados de su fina fibra.
“Este microscopio nos permite reconstruir en 3D la estructura de los embriones de alpaca, facilitando la detección temprana de enfermedades y contribuyendo de manera decisiva a la mejora genética del ganado. Queremos garantizar que los criadores altoandinos vean no solo un aumento en la calidad de la fibra, sino también en la salud y la supervivencia de sus animales”, destacó la doctora Martha Valdivia Cuya, responsable de la iniciativa.
La casa de estudios resaltó las puertas de su laboratorio están abiertas para que criadores locales, especialistas en genética y otras instituciones académicas colaboren en el uso de este innovador equipamiento. De hecho, -informó la entidad- ya hay tres tesis del programa de doctorado en Ciencias Biológicas que han iniciado estudios en embriones de alpaca, marcando el comienzo de una nueva etapa en la investigación sobre camélidos andinos.
La alpaca es una especie emblemática de la sierra peruana, codiciada por su fibra suave y resistente en el mercado internacional, enfrenta un problema: mientras que el kilo de fibra de alpaca se puede comprar en el Perú en alrededor de S/ 35, el mismo producto se oferta en el mercado global por hasta US$40, recordó la UNMSM.