Noticias

Chile: proyecto energético amenaza astronomía mundial
18 Mar 2025 | 12:00 h

Chile: proyecto energético amenaza astronomía mundial

Contaminación lumínica dejará “ciego” a enorme observatorio

La terrible contaminación lumínica que desatará una enorme obra energética en Chile, acabaría con las condiciones naturales que le permiten a especialistas de todo el mundo el estudio del espacio y sus maravillas, denunciaron los expertos.

Se trata del megaproyecto energético INNA, una millonaria planta de producción de hidrógeno y amoniaco verde de más de 3.000 hectáreas que una subsidiaria de la estadounidense AES Corporation pretende instalar a entre 5 y 11 kilómetros del Observatorio Europeo Austral (ESO), ubicado en el desierto chileno.

De concretarse, el proyecto causará una catástrofe a la astronomía mundial, afirmó Itziar de Gregorio, representante de ESO Chile.

"Hemos llegado a la conclusión de que el impacto de INNA va a ser devastador, irreversible y no mitigable si el proyecto se mantiene en el mismo lugar", alertó la especialista.

Un informe reveló que el proyecto aumentaría considerablemente la contaminación lumínica, las vibraciones del suelo, la turbulencia atmosférica y la emisión de polvo, situación que cambia completamente las condiciones naturales de la zona del observatorio.

Como e sabe, ESO eligió establecer sus punteros telescopios en el desierto chileno de Atacama, en 1999, por las "excepcionales" condiciones de su territorio y sus cielos, considerados los más oscuros y prístinos del planeta.

La contaminación lumínica del INNA, según el informe, haría que el cielo chileno fuese un 35 % más brillante en el cerro donde se ubica el Very Large Telescope, el instrumento de astronomía terrestre más avanzado del mundo hasta ahora.

Además, la polución aumentaría en un 5 % en la zona del futuro Extremely Large Telescope, que empezará a operar en 2030 para convertirse en el mayor jamás construido. Por último, la degradación de la visión espacial aumentará en un 55 % en los terrenos del Cherenkov Telescope Array, que la ESO empezará a levantar este año en el mismo desierto chileno.