Innovación

Proyecto Guacamaya monitoreará ecosistemas con Inteligencia Artificial
20 Mar 2025 | 11:14 h

Proyecto Guacamaya monitoreará ecosistemas con Inteligencia Artificial

Gobierno peruano y empresa tecnológica suscriben acuerdo

Los ecosistemas y recursos naturales del Perú serán monitoreados, analizados y protegidos mediante inteligencia artificial, en el marco de una iniciativa lanzada recientemente por el gobierno nacional y una empresa de tecnología global.

Se trata de Guacamaya Perú, proyecto presentado por el Ministerio del Ambiente (Minam) y Microsoft, entidades que suscribieron un acuerdo de cooperación en favor de la conservación de nuestros espacios naturales.

La iniciativa es desarrollada por el AI For Good Lab de Microsoft, en alianza con las instituciones científicas y de investigaciones de Colombia como el Instituto Sinchi, Instituto Von Humboldt y Universidad de los Andes. Es una iniciativa de monitoreo y conservación de la Amazonía y los ecosistemas que emplea inteligencia artificial para analizar imágenes satelitales, grabaciones bioacústicas y cámaras trampa.

La plataforma procesa datos masivos y complejos; y optimiza su análisis reduciendo en 90 % el esfuerzo humano, con eficiencia en la identificación precisa de especies y la detección de amenazas ambientales.

 “Gracias a la inteligencia artificial se potenciará el monitoreo de nuestros bosques y ecosistemas. Esto permitirá optimizar la gestión ambiental y de los recursos naturales en el territorio peruano”, remarcó la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Raquel Soto.

El Minam resaltó que el 60 % del territorio del Perú está cubierto por bosques, por lo que es el segundo país con más superficie boscosa de América Latina, con 72,3 millones de hectáreas. Nuestra Amazonía concentra la mayor cobertura forestal con 67,6 millones de hectáreas de bosque húmedo.

Como parte de los compromisos del proyecto, se firmó el plan de trabajo para el 2025 entre el Minam y Microsoft, que tendrá como resultados esperados la generación de bases de datos georeferenciales y no georeferenciales; el desarrollo e implementación de algoritmos de IA para análisis de grandes volúmenes de datos y la capacitación de especialistas del Minam, entre otros.