Distintas entidades de Gobierno conformaron la Mesa Técnica de Flora y Fauna Silvestre en Apurímac, con el fin de establecer mecanismos eficaces de coordinación, articulación y toma de decisiones, a fin de proteger los espacios naturales y las especies que los habitan.
El grupo, implementado dentro del Comité de Gestión Regional Agrario (CGRA) del Gobierno Regional de Apurímac, que tiene como finalidad analizar las potencialidades y problemáticas del sector forestal y de fauna silvestre de la región e identificar líneas de investigación, que permitan la recuperación de los ecosistemas forestales.
Gina Valencia Ramos, administradora técnica de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Apurímac del Serfor, indicó que mediante esta mesa se elaborarán estrategias conjuntas para abordar la problemática del tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, la caza furtiva, la deforestación, desbosque por minería ilegal, restauración de ecosistemas, manejo de fauna silvestre (vicuña), entre otros.
La funcionaria informó que la secretaría de la mesa técnica recayó en el Gobierno Regional de Apurímac y la coordinación adjunta en la prefectura regional. Además, informó que se conformaron dos grupos temáticos, uno dedicado a la flora silvestre y otro a la fauna silvestre y se acordó elaborar el reglamento interno de la mesa y el plan de trabajo del año 2025, con la finalidad de darle sostenibilidad a la Mesa Técnica.
En la reunión participaron diversas autoridades de la región como, el prefecto regional de Apurímac, representante de la Policía Nacional del Perú, del sector Educación, UGEL Abancay y de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Además, estuvieron los representantes del Indeci, Cáritas, Sernanp, ANA, Senasa, el Centro de Estudios y Desarrollo Social Apurímac (Cedes-Apurímac), el Cuerpo de Bomberos, entre otras instituciones.