Noticias

Justicia emite sentencia por tala ilegal en bosque de San Martín
30 Abr 2025 | 9:30 h

Justicia emite sentencia por tala ilegal en bosque de San Martín

Sujeto atentaba contra bosque primario en el ACR Gran Simacache

Un inescrupuloso sujeto fue condenado a seis años y ocho meses de prisión efectiva por el delito de tala ilegal de cedro, perpetrado dentro del área de conservación regional (ACR) Gran Simacache, ubicado en el distrito de Saposoa, provincia de Huallaga, región San Martín.

Aníbal Pérez Díaz, fue sentenciado por de atentar contra los recursos naturales en la modalidad de delito contra los bosques o formaciones boscosas en su forma agravada.La decisión fue emitida por el magistrado José Rosario Irigoien Cubas, del Juzgado Penal Unipersonal de la misma provincia.

El procesado continuará recluido en el Establecimiento Penitenciario de Juanjui, donde ya se encontraba cumpliendo prisión preventiva, tras ser detenido el 26 de septiembre del año 2024, en flagrancia delictiva.

El sentenciado deberá, además, cumplir 25 jornadas de prestación de servicios a la comunidad y pagar una reparación civil de 2,000 soles a favor del Estado.

La pena está prevista en el numeral 1 del artículo 310-C del Código Penal, que señala que quien destruye, quema, daña o tala, en todo o en parte, bosques u otras formaciones boscosas, sean naturales o plantaciones, sin contar con permiso, licencia, autorización o concesión otorgada por la autoridad competente, comete el delito contra los bosques o formaciones boscosas.

Las investigaciones del caso indican que el atentado ambiental fue cometido en septiembre del año 2024. A pesar del tiempo transcurrido, las pruebas contra el acusado fueron contundentes. La destrucción de bosques se produjo en la jurisdicción de la Concesión para la Conservación Gran Simacanche, ubicado en el distrito de Saposoa, provincia de El Huallaga en la región San Martín.

La zona afectada tiene una extensión de aproximadamente media hectárea, la misma que presentaba indicios de tala y quema de bosque primario con afectación de especies forestales de cedro, ishpingo, moena, caraña, entre otros.

Este tipo de concesiones otorga el derecho de aprovechar productos del bosque no maderables. Además, implica realizar ecoturismo y actividades de conservación. Todo ello se realiza de acuerdo a un plan de manejo aprobado por la autoridad forestal.