Noticias

Pueblos indígenas conservan 70 mil hectáreas de bosques amazónicos
05 May 2025 | 9:30 h

Pueblos indígenas conservan 70 mil hectáreas de bosques amazónicos

En los últimos seis años, en Huánuco y Ucayali

Los pueblos indígenas han evitado la deforestación en aproximadamente 70,000 hectáreas de bosques amazónicos de Huánuco y Ucayali, en los últimos seis años, gracias a un trabajo conjunto con 4 mil productores agropecuarios.

Esta importante meta fue alcanzada gracias a la ejecución del proyecto “Paisajes productivos sostenibles en la Amazonía peruana”, que fomenta la gestión integral del territorio, en articulación con actores públicos y privados; organizaciones de productores y federaciones indígenas de las citadas regiones.

En esta iniciativa -impulsada por el Ministerio del Ambiente (Minam), con apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)- los productores agropecuarios y pueblos indígenas adoptaron prácticas ambientales como la gestión integrada de suelos, el uso de abonos orgánicos, la protección de fuentes de agua, la restauración de bosques y la incorporación de sistemas agroforestales y silvopastoriles.

“Estas medidas contribuyen a restaurar servicios ecosistémicos y al desarrollo sostenible de las unidades productivas”, refirió Raquel Soto, viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.

El citado proyecto (iniciado en 2018) demuestra que sí es posible desarrollar una producción en armonía con la conservación de los recursos naturales. Su objetivo es contribuir a reducir la deforestación y recuperar los bosques en la provincia de Puerto Inca (Huánuco), así como en la provincia de Padre Abad y el distrito de Nueva Requena (Ucayali).

Se ha beneficiado a unos 1900 productores de cacao, más de 1500 pequeños palmicultores y 590 productores ganaderos. Todos ellos desarrollan sus labores con estándares ambientales.