El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) inició el otorgamiento de Contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CCUSAF), correspondientes el año 2025, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pequeños productores familiares de la Amazonía peruana.
Por primera vez en la historia, la entrega se realizó en las regiones de Cajamarca, Junín y Loreto, en beneficio de 74 familias agricultoras y con la intención de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por deforestación.
“El productor que obtenga un CCUSAF podrá comercializar los productos maderables y no maderables del bosque, comercializar las plantaciones forestales, acceder a mecanismos de pago por bienes y servicios, obtener financiamiento por parte de entidades públicas o privadas, recibir asistencia técnica, entre otros”, indicó Mariana Roeder Sattui, directora de Gestión del Conocimiento del Serfor.
Se trata de una modalidad de títulos habilitantes entregados gratuitamente por las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre (ARFFS) y/o las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS) del Serfor a pequeños productores familiares para formalizar sus actividades agrícolas, pecuarias y/o forestales, ejecutadas en tierras pertenecientes al Estado (dominio público), con el fin de mantener o implementar un sistema agroforestal.
En ese sentido, en la región Loreto, el Gobierno Regional en trabajo articulado con el Serfor, y desde la comunidad de Santa Isabel, se entregaron 40 CCUSAF para beneficiar y formalizar a 36 productores, principalmente cacaoteros que conservan los bosques del distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas.
Según el artículo 119° de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763, y las condiciones establecidas en este contrato, el beneficiario tiene el compromiso de respetar los bosques, mantener o instalar especies forestales y realizar prácticas de conservación de suelos y agua en la zona otorgada.