Noticias

Parlamento Europeo rebaja nivel de protección hacia los lobos
09 May 2025 | 11:00 h

Parlamento Europeo rebaja nivel de protección hacia los lobos

Pasa de “estrictamente protegido” a “protegido”, ante oleada de críticas

El Parlamento Europeo aprobó que se reduzca la protección de los lobos de "estrictamente protegido" a "protegido", ante la aparente recuperación de la población de estos carnívoros, pero ante una oleada de críticas de defensores de los animales y especialistas.

Con 371 votos a favor, 162 en contra y 37 abstenciones, la Eurocámara dio luz verde a la actualización legislativa en la normativa europea, que se hará efectivo automáticamente cuando el Consejo de la Unión Europea (UE) apruebe oficialmente la revisión. 

El cambio normativo busca alinear la legislación europea con el nuevo estatus adoptado en el Convenio de Berna, modificado a petición de la propia Unión Europea, que solicitó y consiguió que el estatus de protección del lobo fuera rebajado en ese texto vinculante, pasando del Anexo II al III. 

Bajo el régimen del Anexo II está prohibida cualquier forma de captura intencional o de muerte intencional -lo que incluye la caza-, así como la destrucción o el deterioro de los espacios de reproducción o de las áreas de descanso. También está proscrito el comercio y la detención de estos animales. 

No obstante, con el Anexo III, la reglamentación permite algunas de esas prácticas a condición de "mantener la existencia de esas poblaciones fuera de peligro". 

Los Estados miembros de la UE, con la abstención de España, Polonia y Bélgica, ya habían validado también el recorte de protección a ese carnívoro para otorgar más flexibilidad a los países en la gestión de las poblaciones. 

No obstante, cada país seguirá teniendo la posibilidad de mantener un nivel de protección más alto si así lo considera necesario. España, junto a otros países como Irlanda o Eslovenia, lideró la campaña para mantener la protección, pese a que varias comunidades autónomas (Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León) habían presionado política y judicialmente para que al norte del río Duero se permitiera abatir lobos, dado el creciente número de ataques al ganado.