Noticias

Los chimpancés combinan sonidos para crear nuevos significados
12 May 2025 | 12:00 h

Los chimpancés combinan sonidos para crear nuevos significados

Los utilizan para comunicarse, como en el lenguaje humano

Los chimpancés tienen un complejo sistema de comunicación que les permite combinar llamadas para crear nuevos significados, de forma similar al lenguaje humano, señaló un estudio encabezado por el Instituto Max Planck de Alemania y que publica la revista Science Advances.

Ese sistema vocal recién descubierto de los chimpancés, documentado en 53 ejemplares salvajes, podría significar un puente evolutivo entre las llamadas de los animales y el lenguaje humano.

El equipo analizó matemáticamente 4.323 sonidos grabados de simios del Proyecto Chimpancé Taï (Costa de Marfil) y los relacionó con acontecimientos concretos: alimentación, anidación, aproximación, agresión o encuentro con un depredador.

Los chimpancés salvajes alteran el significado de las llamadas individuales cuando las integran en diversas combinaciones, reflejando las operaciones lingüísticas del lenguaje humano.

Nuestro lenguaje combina sonidos en palabras y palabras en frases, creando infinitos significados, un proceso basado en reglas lingüísticas y con el componente clave de la sintaxis, que determina cómo el orden de las palabras afecta al significado,

Los demás primates suelen basarse en llamadas únicas y, aunque algunas especies las combinan, estas son escasas y sirven sobre todo para alertar a los demás de la presencia de depredadores.

Sin embargo, los chimpancés tienen cuatro formas de alterar los significados al unir llamadas individuales en 16 combinaciones de dos (bigramas), análogas a los principios lingüísticos clave del lenguaje humano, para transmitir más significado del que cabría en una sola.

Por ejemplo, los bigramas sobre nidificación comunicaban información sobre dónde construir lugares para pasar la noche que también estuvieran a salvo de los depredadores.

Estos hallazgos “sugieren un sistema de comunicación vocal altamente generativo, sin precedentes en el reino animal”, según Cédric Girard-Buttoz, primer autor del estudio.