Investigadores de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) crearon el prototipo de un sistema alternativo de aerogeneración de electricidad limpia al 100% y sostenible, con el objetivo convertirse en una solución energética parea las zonas rurales costeras y altoandinas del país.
El prototipo eólico constituye una solución innovadora para la generación eléctrica a partir de energía limpia, con ventajas en rendimiento energético, economía de funcionamiento y adaptación a la arquitectura existente, señaló doctor Salome Gonzales, uno de los impulsores del proyecto.
El prototipo consiste en una celda eólica con diseño tipo Venturi abierto, compuesta por una tobera (parte convergente), un difusor (parte divergente), una turbina axial de tres álabes aerodinámicos con transmisión de potencia mecánica en su periferia dentada, así como dos coronas fijadas al terminal de la tobera y a la entrada del difusor.
Tanto la turbina como las coronas están dotadas de magnetos apropiadamente distribuidos para lograr el giro levitante de la turbina. Finalmente se tiene un eje que acopla al engranaje multiplicador de velocidad de giro (piñón) con el generador eléctrico.
El viento ingresa a la celda eólica por la tobera hasta su terminal (garganta Venturi), donde se maximiza la velocidad y potencia del viento, que impulsa a la turbina axial para generar potencia mecánica en su periferia, mientras que el aire turbinado sale de manera estable y uniforme por el difusor.
El giro levitante de la turbina se logra mediante el principio de atracción y repulsión de los magnetos apropiadamente distribuidos entre la turbina y las coronas, que permiten la suspensión y el giro sin contacto. La potencia mecánica cosechada en la turbina y transmitida al eje del piñón se transforma en energía eléctrica en el generador de imanes permanentes.