Noticias

Ecuador: Redescubren coral endémico de las islas Galápagos
30 Jun 2025 | 11:00 h

Ecuador: Redescubren coral endémico de las islas Galápagos

Investigadores encontraron más de un centenar de colonias

Un coral endémico de las islas Galápagos, en Ecuador, que se creía extinto, fue redescubierto aferrado a los acantilados submarinos de dicho archipiélago, confirmaron investigadores de la Fundación Charles Darwin (FCD) y de la Academia de Ciencias de California (CAS, siglas en inglés).

El hallazgo, realizado en colaboración con el parque nacional Galápagos, se produjo durante inmersiones dirigidas en enero de 2024. Los investigadores encontraron más de un centenar de colonias del coral Rhizopsammia wellingtoni en una cornisa a 12 metros de profundidad al sur de la caleta Tagus, en la isla Isabela, la más grande de la región insular. Los especialistas confirmaron la existencia y "reproducción activa" de la especie.

Posteriormente, se identificaron más colonias en Punta Vicente Roca, Playa Tortuga Negra y en Cabo Douglas, de la isla Fernandina, la más occidental de las Galápagos y vecina a Isabela, "donde nunca antes se había registrado este coral", señaló la FCD.

En total se contabilizaron más de 250 colonias vivas, revelando dos variantes de color (púrpura oscuro y rojo-negro) que coinciden con los especímenes recolectados en museos durante la década de 1970, explicó la Fundación.

El coral, también conocido como coral solitario de Wellington, es una especie endémica de las islas Galápagos que está catalogada como "en peligro crítico" o "posiblemente extinto" tras su último registro oficial en el año 2000, por lo que este hallazgo "brinda una señal esperanzadora de resiliencia en un océano en calentamiento continuo", indicó la Fundación.

"Como coral solitario altamente sensible a picos de temperatura, su presencia o ausencia puede actuar como un sistema de alerta temprana frente a futuras olas de calor marinas", añadió la institución.

El coral encontró refugio en hábitats más profundos y fríos antes de reaparecer con las condiciones más frescas de La Niña, lo que "demuestra que incluso las especies más vulnerables pueden persistir si protegemos los hábitats adecuados", indicó Inti Keith, investigadora principal del programa de investigación de biodiversidad marina de la FCD y autora principal del estudio.