Cuatro zonas críticas de deforestación, que concentran el 70.3 % de la pérdida de bosque reciente (2019-2023), fueron identificadas en la Amazonía peruana, una situación que revela la grave afectación que sufre este enorme pulmón verde del mundo.
La Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS Perú) identificó que estos espacios dañados afectan a las regiones de Ucayali, Loreto, San Martín, Huánuco y Madre de Dios las más afectadas.
En su informe Deforestación, cambio de uso de la tierra y actividades ilegales en la Amazonía peruana, la organización advirtió que más de 3 millones de hectáreas de bosque han sido deforestadas durante los últimos 22 años. Esta cifra equivale a perder 11 veces la ciudad de Lima metropolitana y representa el 4.5 % del bosque húmedo amazónico que tiene el Perú.
Según el análisis, la mayor parte de esta pérdida —1.45 millones de hectáreas— ocurrió en áreas sin tenencia definida, que incluyen zonas de extracción de hidrocarburos o minerales, así como tierras aún no asignadas formalmente. Asimismo, estimó que el 49 % del área deforestada se destina a actividades agropecuarias, mientras que el 43 % muestra signos de recuperación natural.
Los distritos con mayor deforestación coinciden con zonas de alta densidad de cultivos de hoja de coca, con corredores viales críticos y con lugares donde se reportan más situaciones de riesgo para las personas defensoras del ambiente.
La cuenca del río Ucayali y sus afluentes concentra el 45 % de la deforestación amazónica peruana entre 2001 y 2023 —casi 1.38 millones de hectáreas—, con un 28 % perdido en los últimos cinco años. En este bloque, la deforestación ocurre principalmente en parcelas menores a 5 hectáreas, lo que sugiere un fuerte vínculo con la expansión de cultivos de hoja de coca.