Noticias

Perú: Áreas protegidas son zonas de reproducción de flamenco chileno
03 Jul 2025 | 10:30 h

Perú: Áreas protegidas son zonas de reproducción de flamenco chileno

Espacios naturales se ubica en Junín y Arequipa

Dos áreas naturales protegidas de Perú están incluidas entre los sitios históricos de reproducción del flamenco chileno, lo que las ubica como importantes espacios de conservación en el mundo, informó Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Se trata de la Reserva Nacional de Junín (Junín) y la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (Arequipa), determinó un estudio científico desarrollado por especialistas de dicha entidad gubernamental.

El informe en cuestión, denominado “Situación reproductiva del flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis) en el Perú” señala que la regularidad de la reproducción del flamenco chileno en los Andes casi siempre está asociada a la temporada húmeda o de lluvias (verano austral), la que suele ocurrir entre diciembre y marzo de cada año.

En el caso de las dos áreas naturales protegidas, en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca se reportó la presencia de nidos y huevos al suroeste de la laguna Salinas entre los años 1997 y 1998. Dos décadas después, entre febrero y marzo del 2018, se observaron, por primera vez, comportamientos de cortejo y reproducción en una colonia al norte de la laguna.

En junio del 2019, se registró nuevamente un evento reproductivo para la misma zona, en una colonia distribuida entre tres pequeños islotes, y en la cual se reportaron polluelos y juveniles, así como adultos incubando. Asimismo, en agosto del 2024, se reportó un nuevo evento reproductivo en la laguna Salinas, observándose polluelos y juveniles acompañados de muchos adultos.

Mientras, que, en la Reserva Nacional de Junín los primeros registros históricos sobre reproducción en el lago Junín fueron registrados entre 1970 y 1984, También, entre los años de 1975 y 1976, se tuvo reportes de la presencia de polluelos en crèche en el sector norte (Paucarcoto), al norte del lago. Asimismo, en los registros obtenidos entre 2005 y 2006, se documentaron eventos reproductivos más detallados en el sector del lado oeste (Ondores) y en el sector del lado este (Carhuamayo), incluyendo observaciones de nidos, huevos y polluelos acompañados de adultos.

Entre el 2010 y 2015, se registraron varios eventos reproductivos en el lago Junín. Finalmente, en octubre del 2024, durante la implementación de monitoreos utilizando vehículo aéreo no tripulado a una altura de 60 m en el sector oeste del lago, se logró registrar la presencia de polluelos y adultos, así como unos 68 nidos, algunos de los cuales aún se encontraban en etapa de postura.