Noticias

Científicos descubren nueva especie de parásito en peces amazónicos
08 Jul 2025 | 10:30 h

Científicos descubren nueva especie de parásito en peces amazónicos

Especie es capturada en el río Nanay y comercializada en Iquitos

Una nueva especie de parásito, que ataca las palometas curuhuara, un pescado muy consumido en la Amazonía peruana, fue descubierta recientemente por un grupo de investigadores peruanos.

Se trata del Anacanthorus santaclarae, bautizado por el lugar donde fue hallado. Fue encontrado en un ejemplar de pescado que fue recolectado en una toma de muestras a ejemplares comercializados en el mercado de Santa Clara de la ciudad de Iquitos, región Loreto.

Los peces fueron capturados en el río Nanay (agua dulce), según los pescadores. Esta es la primera vez que se observa esta clase de parásitos en palometas. Según lo informado, la presencia de este invasor se detectó en 20 de los 30 peces examinados.

Jefferson Yunis, de la Universidad Científica del Sur, quien forma parte del equipo a cargo de la investigación, explicó que, al ser una identificación reciente, aún se están analizando los posibles efectos de un contagio en peces que viven en ríos o en espacios más controlados, como piscigranjas.

“El siguiente paso es intentar una infección experimental o esperar aislarlo de un pez de cultivo para poder conocer cuáles son los signos clínicos específicos que podría generar, como diferencias en el crecimiento o una insuficiencia respiratoria, al estar alojados en las branquias, en donde se observaron lesiones en las muestras recogidas”, señaló.

El nuevo parásito se descubrió en el contexto del proyecto “Caracterización morfológica, ultraestructural y mitogenómica de helmintos con potencial zoonótico en la Amazonía peruana”, a cargo del investigador John Chero de la Cruz, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

La iniciativa científica busca encontrar parásitos en peces de consumo humano que cuenten con potencial zoonótico, es decir, con la capacidad de causar alguna enfermedad en personas.

No obstante, el investigador señaló que en este caso el microorganismo no tendría algún efecto perjudicial en humanos, debido a que no se le ha observado rasgos zoonóticos. Asimismo, tampoco podría haber algún contacto directo por medio de su ingesta, ya que las branquias —lugar donde las hallaron— suelen retirarse al momento de usar el pescado en recetas.