Noticias

Comunidades compensan multas forestales con conservación de bosquesBuscan favorecer conservación de la Amazonía peruana
21 Jul 2025 | 10:30 h

Comunidades compensan multas forestales con conservación de bosques

Nueve comunidades nativas ubicadas en la cuenca del río Putumayo, en la región Loreto, buscan cambiar las sanciones forestales por mecanismos de conservación y desarrollo sostenible en beneficio de los bosques amazónicos.

La Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) y el Bloque de Federaciones del Putumayo, coordinaron, de la mano del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), el Plan de Intervención Putumayo 2025, que orienta las acciones para que las comunidades nativas conformen sus comités de vigilancia y control forestal comunal, logren su reconocimiento formal y presenten sus planes de conservación para su respectiva aprobación.

“El pago de las multas se hace conservando los bosques, para ello, tienen que realizar actividades de patrullaje y monitoreo y presentar cada año un informe que sustente el trabajo realizado, a fin de que el monto se vaya descontando y no pierdan los beneficios”, explicó Williams Arellano Olano, jefe del Osinfor. 

Los líderes y lideresas de siete federaciones que conforman el Bloque Putumayo –Oispe, Fikapir, Fikimmep, Feconafropu, Oimpra, Fecoibapy Ocibpry– coincidieron en la necesidad de que las multas forestales sean saneadas. También solicitaron el acompañamiento del Osinfor, a través de capacitaciones, para que las comunidades no vuelvan a ser multadas por desconocimiento o perjuicio de terceros; información sobre los precios de la madera en mercados local e internacional para no ser engañados, actividades de transformación primaria para obtener un beneficio directo del manejo sostenible de sus bosques, entre otros.

Equipos técnicos del Osinfor visitaron las comunidades nativas Pesquería, San Juan, Santa Rosa de Cauchillo, San Francisco y Anexo Puerto Alegre, Primavera, Roca Fuerte, Puerto Arturo, Ere, y Nueva Esperanza y Anexo Nueva Jerusalén y Urco Miraño, con el objetivo fue conocer los avances en la conformación y reconocimiento de sus comités de vigilancia y control forestal comunal, identificar las áreas que serán conservadas y brindar orientación técnica para acompañarlas en su proceso de acogimiento al mecanismo de compensación.