Noticias

Comunidades matsigenkas recolectan más de 2 toneladas de pilas usadasLabor es para evitar contaminación de sus territorios
20 Ago 2025 | 10:30 h

Comunidades matsigenkas recolectan más de 2 toneladas de pilas usadas

En lo que va del año, más de dos toneladas de pilas usadas fueron recogidas por las comunidades nativas matsigenkas del Alto Urubamba, en la región Cusco, con el objetivo de evitar la contaminación de sus respectivos territorios.

En esta labor participaron las comunidades nativas de Timpía, Monte Carmelo, Aendoshiari, Ticumpinia, Camaná, Mazokiato, Manitinkiari, Shimaa y Poyentimari; y de los asentamientos rurales Túpac Amaru, Cigakiato y Manatarushiato.

Este tipo de iniciativas comunales es fundamental para proteger los ecosistemas y recursos naturales, informaron fuentes del Ministerio del Ambiente. Asimismo, se destacó el compromiso comunitario con la protección del territorio amazónico, la biodiversidad y los objetivos nacionales de sostenibilidad y justicia ambiental.

En este marco, se informó que, desde el presente año, dos monitores ambientales del el Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Alto Urubamba (PMAC AU) vigilan permanentemente la zona que involucra la Reserva Comunal Machiguenga, reforzando así la conservación de áreas naturales protegidas, con un enfoque intercultural y comunitario.

Las comunidades nativas matsigenkas del Alto Urubamba reafirmaron su compromiso de trabajar continuamente por el cuidado del medio ambiente, acción que beneficia a sus territorios y al país en general.

Como se sabe, una pila usada y expuesta al ambiente puede contaminar hasta 1000 litros de agua, por lo que su disposición adecuada en los contenedores de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) es clave para evitar la contaminación de los ecosistemas.