El glaciar Quelccaya, que era considerado como uno de los más grande del mundo hasta 2020, ha perdido el 42% de su área y más del 61% de su cobertura de nieve, confirmó una reciente investigación científica.
El Dr. Lonnie Thompson, glaciólogo y profesor distinguido de Ciencias de la Tierra en la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos), realizó un estudio de los núcleos de hielo extraídos de este espacio nacional, y que albergan más de 1,800 años de historia climática andina. El análisis reveló variaciones en las lluvias, sequías históricas y patrones de eventos como El Niño, y otros.
En entrevista con la Agencia Andina, el especialista estimó que el retroceso glaciar en el margen occidental del Quelccaya es de aproximadamente 14 metros por año, situación que ha llevado al nivel de deshielo antes mencionado.
El científico lamentó que el rápido retroceso del glaciar Quelccaya está provocando la pérdida irrecuperable de este registro climático. Hasta la fecha, más de 65 artículos científicos sobre lo que está ocurriendo en este glaciar han sido publicados en los últimos 50 años, documentando la evolución de los cambios.
Sin embargo, señaló que la documentación científica no es suficiente si no hay una acción de respuesta directa para frenar el acelerado retroceso glaciar en el Quelccaya. Es por ello que se reunió con autoridades congresales para reiterar la importancia de que se adopten medidas de protección de este invaluable laboratorio natural.
El glaciar Quelccaya es una fuente de agua crucial para la irrigación y la generación de energía hidroeléctrica en las regiones de Cusco y Puno. Sin embargo, su retroceso glaciar genera preocupación para las comunidades cercanas.