Noticias

Argentina refuerza vigilancia sanitaria por brotes de gripe aviarSe registraron casos de alta patogenicidad en lo que va del año
29 Ago 2025 | 11:00 h

Argentina refuerza vigilancia sanitaria por brotes de gripe aviar

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (SENASA) confirmó cinco brotes de gripe aviar de alta patogenicidad en lo que va de 2025, enfermedad que afectó principalmente a aves domésticas y de traspatio en distintas provincias del país.

El primer foco se detectó en febrero en Chaco, en el departamento de Maipú. En julio, otro brote impactó en la localidad bonaerense de Lezama. Agosto trajo tres nuevas notificaciones en la provincia de Buenos Aires: Navarro, Arrecifes y Los Toldos. En este último caso, la influenza llegó a un establecimiento de producción comercial.

Las muestras confirmaron la circulación del subtipo H5, clado 2.3.4.4, una variante de alta patogenicidad que genera gran mortalidad en aves. Los laboratorios de SENASA verificaron los resultados, activando protocolos de emergencia sanitaria en cada foco.

La vigilancia epidemiológica incluyó el seguimiento de 41 personas que estuvieron en contacto con aves infectadas. Todos fueron monitoreados durante diez días, sin que se confirmaran infecciones. Hasta ahora, los casos sospechosos fueron descartados por los análisis realizados en centros especializados.

La gripe aviar es una enfermedad viral que afecta principalmente a aves silvestres y de corral. Algunos subtipos, como los H5 y H7, son considerados de alta patogenicidad, ya que provocan cuadros graves y de rápida propagación. El subtipo H5N1, detectado en Argentina, es el mismo que causó brotes en Asia en los años noventa y se diseminó luego a otros continentes.

La transmisión a personas es poco frecuente y ocurre solo en contextos de contacto directo con animales infectados o superficies contaminadas. Trabajadores avícolas, criadores y quienes manipulan aves muertas se consideran grupos de riesgo. A la fecha no se registró transmisión sostenida entre humanos, aunque organismos internacionales mantienen una vigilancia estricta.