Especialistas de Perú, Brasil y Colombia intercambiaron posiciones y experiencias sobre la tala ilegal en el Trapecio Amazónico y en la triple frontera, con el objetivo de acabar con esta ilegal actividad, que perjudica a su economía y sus comunidades.
El encuentro se realizó durante el Foro Regional de Cooperación Operativa: Articulación Transfronteriza frente a Casos de Delitos Forestales, realizado en Iquitos y organizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), en coordinación con el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) e Interpol.
El objetivo del taller fue el de fortalecer la cooperación transfronteriza para prevenir, detectar e investigar los delitos forestales, compartiendo información clave sobre rutas ilegales y modus operandi.
En ese contexto, se realizaron simulaciones en campo con técnicas de investigación y se mostró el uso de imágenes satelitales y algoritmos de detección de tala selectiva basados en inteligencia artificial.
Durante el evento, el jefe del Osinfor, Williams Arellano Olano, destacó la importancia de compartir experiencias en el uso de herramientas tecnológicas para monitorear los bosques.
“Cada minuto se pierde una extensión de bosque en la Amazonía, mientras las economías ilegales siguen avanzando”, señaló a su vez, Alek Arora, representante de la Unodc. “Si trabajamos juntos, vamos a poder prevenir, luchar y desmantelar las redes que amenazan los bosques”, indicó.