El Perú firmó dos convenios de cooperación con el Grupo Perú de Pueblos Indígenas (GPPI), a fin de reforzar y consolidar el trabajo conjunto para avanzar en la titulación de las comunidades nativas, fortalecer la gestión de los bosques amazónicos y garantizar sus derechos colectivos.
El GPPI está integrado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) y la Asociación Nacional de Ejecutores de Contratos de Administración (Anecap).
Dichas organizaciones serán la contraparte principal en la implementación de los convenios de cooperación, orientados a la titulación de comunidades nativas, la gestión sostenible de los bosques amazónicos y la defensa de los derechos colectivos.
El Perú es colíder, junto con Noruega y Brasil, de la Plataforma de Apoyo a los Pueblos Indígenas en la Acción por los Bosques y el Clima. “Desde este espacio hemos propuesto el Compromiso Intergubernamental sobre la Tenencia de la Tierra, que busca lanzar en la COP30 una meta de reconocimiento de tierras indígenas y comunitarias al 2030”, adelantó el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro.
Los acuerdos suscritos reflejan que la acción climática solo es posible si se trabaja de la mano con los pueblos indígenas, quienes son aliados clave en el cuidado de los bosques y en la gobernanza ambiental. Se informó que el financiamiento internacional llegue de manera directa a las organizaciones representativas para que los beneficios se traduzcan en resultados concretos para las comunidades.
Los convenios fueron firmados en el marco de la participación peruana en la Asamblea General de las Naciones Unidas. En la misma, se dio a conocer los esfuerzos del Gobierno para mantener y consolidar la vida democrática en el Perú.