Jornada reunió a líderes del Estado, empresariado y agentes de cooperación internacionalRompe fuegos. La Cumbre Perú Sostenible inauguró su edición del 2025 con la presencia de líderes de gobiernos regionales, el sector privado y la cooperación internacional, quienes coincidieron en la necesidad de articular labores en favor de un desarrollo sostenible a todo nivel.
El importante foro se inauguró con el panel «Acciones prioritarias para reducir la vulnerabilidad climática del Perú», en los que sus expositores convergieron en que la alta vulnerabilidad del país exige acciones inmediatas que van desde la revalorización de técnicas ancestrales, hasta el uso de la innovación financiera.
Durante el conversatorio, Miguel Alejandro Ossco, director de la Oficina Regional de Gestión de Riesgos de Desastres del Gobierno Regional del Cusco, señaló que el principal factor de vulnerabilidad es la ocupación del territorio impulsada por la rentabilidad económica. Puso como ejemplo a Machu Picchu Pueblo, una ciudad constantemente afectada por cuatro ríos, o las zonas agrícolas del VRAEM, que son ocupadas a pesar de ser áreas de inundación por su productividad.
Destacó, sin embargo, que Cusco posee una resiliencia ancestral, visible en vestigios incas que manejan drenajes pluviales integrales y en la ocupación de zonas seguras. Atribuyó la mayor capacidad de respuesta del Gobierno Regional a la confluencia de este conocimiento con un fuerte apoyo de la cooperación internacional (AECID, GTZ, PNUD) que ha fortalecido sus capacidades locales.
En tanto, el gerente de Sostenibilidad e Innovación de Anglo American, Tamiko Hasegawa, presentó la experiencia de la mina Quellaveco (Moquegua) como un ejemplo de cómo la minería puede ser parte de la solución climática. El experto se refirió a la 100% energía renovable, una reducción de huella de carbono, y la importancia de una gobernanza colaborativa:
Asimismo, Anton Willems, CEO del Fondo Ambiental del Perú (Profonanpe ), abordó la complejidad de desarrollar modelos de prosperidad en la Amazonía, una región «compleja, diversa y emocionante», pero asediada por actividades ilegales. En este marco, propuso dos modelos de desarrollo, como las cadenas de valor de alto nivel, y las alianzas público-privadas por la conservación.
Willems concluyó que la solución para la Amazonía no solo pasa por la conservación, sino por impulsar la legalidad y formalidad en zonas ya degradadas.
En tanto, durante la mesa inaugural, la Embajadora de Alemania en el Perú, Sabine Bloch, detalló el impacto de la Alianza Peruano-Alemana por el Clima, un acuerdo establecido en el 2022 que busca proteger los bienes públicos globales y fortalecer el diálogo técnico.
Bloch enfatizó que el reto es acelerar la implementación de estas medidas de adaptación y movilizar recursos de todos los actores (gobierno, empresas y cooperación) para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
*Fuente: Inforegión.