Noticias

Miles de taricayas son liberadas en Parque Sierra del DivisorMedida surge como parte de una estrategia para repoblamiento de especie
04 Nov 2025 | 10:30 h

Miles de taricayas son liberadas en Parque Sierra del Divisor

Más de 4,450 crías de tortugas taricayas (Podocnemis unifilis) fueron liberadas en la cuenca del río Callería, al interior del Parque Nacional Sierra del Divisor, ubicado entre las regiones de Loreto y Ucayali, confirmó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

La entidad gubernamental añadió que otras 2,000 crías adicionales en fueron retornadas a territorios comunales de su zona de amortiguamiento. La actividad marca uno de los esfuerzos más notables de conservación participativa de los últimos años.

El proyecto forma parte del Plan de Manejo para la recuperación de la especie taricaya, una iniciativa que se desarrolla desde julio con la recolección de huevos y su reanidación en playas naturales y artificiales, garantizando su supervivencia en un contexto donde la extracción ilegal representa una amenaza constante.

Las liberaciones, realizadas entre octubre y noviembre, simbolizan el retorno de la vida a los ríos amazónicos y fortalecen el compromiso de las comunidades locales con la protección de su entorno.

En los ámbitos comunales de Ucayali (Patria Nueva, Nuevo Saposoa) y Loreto (Lobo Santa Rocino, Nuevo Capanahua y Monte Sinaí), los pobladores han instalado playas artificiales para el repoblamiento de taricayas, alcanzando ya más de 2,000 crías liberadas, fruto de un trabajo conjunto y sostenido.

En tanto, más de 200 estudiantes de instituciones educativas locales, entre ellas Fray Florecio Pascual, Simón Bolívar, Isaura Casiana Mafalda Gordon, Padre Nicolás Giner, Juan Bautista La Salle y el Instituto Superior Tecnológico Manos Unidos, participaron en talleres de sensibilización ambiental. A través de estas acciones, los jóvenes aprenden que proteger la fauna silvestre es también proteger su futuro.

Las taricayas son especies indicadoras del estado de salud del ecosistema. Su monitoreo permite conocer los cambios en los hábitats y detectar alteraciones en los ríos, lo que facilita la toma de decisiones para garantizar la conservación.