Expertos

Economía

Social

Cambio Climático

Miguel Di Campo

Con más de una década dedicado al desarrollo de las telecomunicaciones en diferentes países, he sido testigo del gran impacto que el acceso a Internet tiene en la vida de las personas y en el desarrollo de toda una nación. Por ello en estos años de carrera he participado activamente en promover e implementar iniciativas que lleven los beneficios de la conectividad a las comunidades que más lo necesitan.

Innovación en el Perú, en mitad de tabla
07 Abr 2025 | 9:50 h

Innovación en el Perú, en mitad de tabla

En abril se celebra el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología (10 de abril), en honor al nacimiento del Doctor Bernardo Houssay, el primer médico argentino en ser premiado con el Premio Nobel de Medicina en 1947. Esta efeméride fue decretada en 1982 por la Conferencia General de la Unesco.

Estas conmemoraciones son una excelente oportunidad para reflexionar sobre nuestros logros y los desafíos pendientes. Un documento útil para esta reflexión es el Índice Mundial de Innovación (IGI, por sus siglas en inglés), publicado a finales del año pasado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO, por sus siglas en inglés), un organismo especializado de la ONU encargado de promover el desarrollo de un ecosistema mundial de propiedad intelectual para fomentar la innovación y la creatividad.

En términos numéricos, Perú ocupa el puesto 75 de 133 países con las economías más innovadoras, y el puesto 7 de un total de 20 países de América Latina y el Caribe (en 2023 estuvimos en el puesto 76, en 2022 en el 65 y en 2021 en el 70, en un ranking de 132 países).

Centrándonos en los datos del último reporte de octubre de 2024, que analiza siete atributos (instituciones; capital humano e investigación; infraestructura; sofisticación de mercado; sofisticación de los negocios; conocimiento y producción de tecnología; y producción creativa), destacamos las principales fortalezas y debilidades del país reflejadas en el informe.

Lo que nos baja el promedio:

1. Conocimiento y producción de tecnología: Este es el rubro que más nos impacta. Si lo analizamos de forma independiente, Perú baja al puesto 95 de 133. Aquí se miden, entre otros indicadores, el volumen de exportación de servicios TIC (123) y de tecnología sofisticada (95), el número de artículos publicados en revistas científicas y técnicas (106), el incremento de la productividad laboral por persona empleada (96) y la cantidad de patentes otorgadas (88).

2. Instituciones: Aquí bajamos al puesto 85, principalmente debido a la poca estabilidad política para hacer negocios (101) y una puntuación de 95 en el subindicador de eficacia gubernamental. Sin embargo, vale la pena destacar el recientemente anunciado “shock desregulatorio”, donde se espera que el MEF implemente un paquete de medidas para eliminar barreras a la inversión y tener un Estado más eficiente.

3. Sofisticación de los negocios: Este atributo está más cerca del promedio, situándonos en el puesto 77. Tenemos oportunidades en el desarrollo de más vínculos que incentiven la innovación (123), como los “Joint Ventures” (acuerdos entre empresas para desarrollar una iniciativa), la colaboración entre universidades y empresas privadas para hacer investigación y desarrollo (R&D) (112) y un indicador muy importante, mujeres empleadas con titulación superior (89), a propósito de que el 25 de abril celebraremos el Día de las Niñas en las TIC.

Lo que nos sube el promedio:

1. Recurso humano e investigación (nuestra gente): Ocupamos el puesto 49. Si bien en el subindicador de educación estamos en el puesto 86 debido a una baja inversión en educación (78) y nuestro desempeño en la prueba PISA (62), tenemos un buen resultado en matriculación en educación superior (41) y de graduados en ciencia y tecnología (22). Sin embargo, se destaca el bajo desempeño en el gasto en investigación y desarrollo (92), que según el estudio es el 0.2% del PBI.

2.Sofisticación de mercado: Ocupamos el puesto 51, soportado por el acceso al crédito para emprendimientos (51) y préstamos emitidos por microfinancieras (4). Nuestra mayor debilidad está en la disponibilidad de capital de riesgo y de receptores de capital de riesgo (93).

3.Infraestructura: Nos ubicamos en la posición 62, impulsados principalmente por un uso eficiente de energía para producir valor (20) y la “E-participation” (22), entendida como el uso de las TIC para facilitar la participación ciudadana en los procesos gubernamentales y la prestación de servicios en línea por parte de la administración pública (37). Sin embargo, nuestro peor desempeño en este atributo está marcado por la falta de acceso a las TIC en la población (95) y la producción total de energía eléctrica (88).

4.Producción creativa: Nos situamos en el puesto 74, con el mejor desempeño en la cantidad de marcas registradas (29) y el gasto en consumo y publicidad (43). Tenemos oportunidades de mejora en el número de registros de diseños industriales (100) y el desarrollo y descargas de aplicativos móviles hechos en Perú (84).

Haciendo esta síntesis, me viene a la mente la frase “estamos mal, pero vamos bien”, hecha célebre por los políticos Teodoro Petkoff y Carlos Menem. Parafraseando lo anterior, Perú es un país donde su gente trabaja arduamente para conseguir los recursos necesarios para superarse, aprender y emprender, creciendo a pesar de los vendavales políticos que impactan nuestras instituciones. El país necesita más investigadores y científicos, lo que se puede lograr con más colaboración entre empresas y universidades para ser más productores que consumidores de tecnología y aumentar la productividad por cada año trabajado.

Tenemos un Estado cada vez más digital, pero aún debe buscar cómo lograr que nadie se quede fuera de la digitalización y acompañar a las comunidades vulnerables para que aprendan a hacer un uso productivo de la tecnología y la conectividad.

Debemos sentirnos orgullosos de lo que estamos logrando a pesar de las adversidades. Toca seguir trabajando juntos para no quedarnos en la mitad de la tabla de innovación. Tenemos todo lo necesario para ser líderes de innovación en Latinoamérica y el mundo.