La importancia que los bosques amazónicos peruanos tienen en todo el mundo, así como el impacto que nuestras acciones provocan sobre ellos, fueron puestos en relieve en el evento “Amazonía peruana sostenible y resiliente al 2050: Hacia un desarrollo sostenible e inclusivo con cero emisiones de GEI”, desarrollado en el Pabellón Perú, al cierre de la conferencia mundial sobre el Medio Ambiente (COP28).
El presidente del Grupo Pro Amazonía, Samuel E. Dyer, manifestó la urgencia de tener plan estratégico para proteger este espacio verde, propuesta trazada en el IV Congreso de Emprendedores Amazónicos (CEA) 2023 y en la denominada Declaratoria de Loreto.
“El Plan debe acentuar que se logre erradicar la deforestación al cien por ciento, así como la tala, minería ilegal y los cultivos ilícitos, en sus primeros diez años de ejecución. De igual manera, el plan debe fomentar el financiamiento de los emprendimientos (pequeños, medianos y grandes) lícitos para crear empleo formal y elevar la calidad de vida de las poblaciones amazónicas”, dijo el ambientalista.
Dyer también señaló que esta iniciativa no se trata de tener metas abstractas o utópicas, sino de un Plan Estratégico con compromisos y recursos concretos. Para cerrar su participación anunció que todos los sectores amazónicos se están coordinando para proponer al mundo algo similar a un “Plan Marshall” para evitar que la Amazonía peruana se convierta en un desierto.