Medio Ambiente

Perú aplica medidas para proteger sus humedalesPromoverá acciones para la conservación, recuperación y uso sostenible
01 Abr 2024 | 16:08 h

Perú aplica medidas para proteger sus humedales

El Ministerio del Ambiente (Minam) aprobó los "Criterios para la priorización de humedales en el Perú”, herramienta que contribuirá de forma significativa con el trabajo que desarrollan los gobiernos regionales y locales para priorizar los humedales costeros, andinos o amazónicos, con el fin de promover acciones para la conservación, recuperación y uso sostenible de estos ecosistemas.

Esta medida se formalizó esta mañana mediante Resolución Ministerial 101-2024-Minam, publicada en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

La aprobación de los criterios se enmarca en lo establecido en la Cuarta Disposición Complementaria Final de las “Disposiciones generales para la gestión multisectorial y descentralizada de los humedales”, aprobadas con el Decreto Supremo 006-2021-Minam.

Los humedales son los ecosistemas más biodiversos y productivos del mundo; se constituyen en verdaderos refugios de vida silvestre y zonas de anidamiento para aves residentes y migratorias. Estos ecosistemas proveen múltiples servicios ecosistémicos a la sociedad, que incluyen la provisión de agua, la mitigación del cambio climático, el mantenimiento de la diversidad biológica y la variabilidad ecosistémica, además de su importancia socioeconómica para las poblaciones locales.

En las tres regiones hay una amplia variedad de humedales. Por ejemplo, en los Andes y la Amazonía existe una gran abundancia y diversidad de estos ecosistemas, en la Costa los humedales si bien son de limitada superficie son fuente de recursos para las poblaciones locales y estratégicos para el mantenimiento de la biodiversidad, incluyendo aves que migran estacionalmente a lo largo del continente americano.

A pesar de su relevancia ecológica, los humedales se encuentran expuestos a muchas amenazas asociadas a la contaminación por residuos sólidos y aguas servidas, el cambio de uso para expansión urbana, ampliación de la frontera agrícola, quema o destrucción de su cubierta vegetal, drenaje, presencia de especies exóticas invasoras, entre otros.