Un nuevo bioplástico puede ser creado a partir de la extracción de biopolímeros del alga verde que se encuentra en el litoral peruano, según quedó establecido por un grupo de investigadores peruanos.
Los académicos, de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Nacional de Juliaca, utilizan la especie Ulva Sp para obtener la materia prima.
“Es el aprovechamiento de un recurso natural que no estaba siendo utilizado. Hay algas para consumo humano, como algas rojas y pardas. Pero las algas verdes se acumulan en las orillas del mar, porque no tienen muchas aplicaciones industriales ni comerciales”, explicó el investigador principal del proyecto, doctor Fernando Torres García.
El investigador explicó que los plásticos con uso de vida mayor a los 30 años cuentan con una huella ambiental y contaminación mucho menor, que los utilizados una sola vez.
Sin embargo, en la actualidad se cuenta con muy pocas acciones de reciclaje de plásticos, ante la cantidad de residuos generados por el hombre. De esta forma, se ha buscado el reemplazo por plásticos biodegradables y compostables, hechos a partir de almidón, ácido poliláctico y fuentes naturales.
“Sin embargo, los plásticos biodegradables son más costosos, mientras ocurra esto se utilizará muy poco la opción de bioplásticos”, indicó Torres.
Los biopolímeros son materiales plásticos que se obtienen de fuentes naturales y renovables. Por lo general son nuevos elementos que proceden de los residuos agrícolas y restos naturales. Uno de estos tipos de biopolímeros extraídos es el Ulvan, los cuales son polisacáridos sulfatados, y se encuentran en las algas verdes.
La investigación, titulada “Síntesis de bioplásticos a partir de polisacáridos sulfatados extraídos de algas verdes del litoral peruano con aplicaciones potenciales en almacenamiento de energía limpia”, fue promovida por el Concytec, a través de Prociencia, y tuvo un financiamiento de 350,000 soles.