Noticias

COP16 termina sin acuerdo económico para salvar la naturaleza
04 Nov 2024 | 14:55 h

COP16 termina sin acuerdo económico para salvar la naturaleza

Países no se decidieron a financiar hoja de ruta al 2030

La COP16, realizada en la ciudad de Cali, en Colombia, terminó sin que sus países miembros - ricos, emergentes y en vías de desarrollo- pudieran llegar a un acuerdo sobre la financiación de la hoja de ruta para salvar la naturaleza de aquí a 2030.

La falta de consenso fue la que se impuso en el evento, pese a los 12 días de incansables negociaciones. De este modo, la reunión no pudo cumplir con el acuerdo de Kunming-Montreal, elaborado hace dos años para potenciar los esfuerzos del mundo, con el objetivo de salvar el planeta y a los seres vivos de la deforestación, la sobreexplotación, el cambio climático y la contaminación, todos ellos causados por la actividad humana.

Dos puntos fueron imposibles de conciliar durante la COP16: las reglas para monitorear la aplicación de la hoja de ruta propuesta por la presidencia colombiana y cómo lograr el objetivo de aumentar hasta 200.000 millones de dólares anuales el gasto mundial para ponerla en marcha.

Durante una sesión nocturna, la presidencia del evento propuso una hoja de ruta que incluía un fondo específico para la naturaleza fuera de la supervisión del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), al que muchos países en desarrollo se opusieron, argumentando que Estados Unidos, que no forma parte de la convención de biodiversidad, tiene influencia en sus decisiones. Sin embargo, países ricos, entre ellos Canadá y Suiza, así como la Unión Europea se mostraron en contra de la creación de este fondo independiente.

La presidenta de la COP16 y ministra del Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, se vio obligada a suspender la plenaria el sábado por la mañana al perderse el quórum, ya que varios delegados se retiraron para tomar sus vuelos de regreso, tras una larga e intensa noche de negociaciones.

Así, la cumbre terminó sin acuerdos sobre el financiamiento ni un sistema de seguimiento que garantice el cumplimiento de los compromisos asumidos en Montreal hace dos años.